Portavoces y defensores de la Revolución Bolivariana Socialista del Comandante Supremo Hugo Chávez del Presidente Nicolas Maduro y servidores de las misiones sociales.
lunes, 22 de diciembre de 2014
miércoles, 17 de diciembre de 2014
lunes, 15 de diciembre de 2014
sábado, 22 de noviembre de 2014
Bolívar, acción y utopía del hombre de las dificultades
Para entender a Bolívar, es preciso estudiarlo en su
contexto histórico, considerando la lucha de clases en el marco de la economía
colonial.
Bolívar sintetiza el esfuerzo de miles de combatientes a
quienes él condujo y de quienes aprendió. Pardos, mestizos, negros, indios y
blancos constituyeron los ejércitos de liberación. Con ellos desarrolló su
capacidad de estratega, de escritor, de conductor de masas y guerrero. Inmerso
en esa vida del pueblo en armas, luchó por la libertad y creó grandes utopías.
Haga click para abrir el PDF
viernes, 7 de noviembre de 2014
Hace 90 años murió Maisanta, “el último hombre a caballo”
Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, murió el
7 de noviembre de 1924, encarcelado en el Castillo Libertador de Puerto
Cabello, donde fue confinado acusado de no informar al gobierno del ataque de
las fuerzas del general Parra Pacheco.
Aunque desde 1914 fungia como oficial del gobierno de Gómez,
Pérez Delgado desertó de sus filas para unirse a las guerrilleras que se
levantaban contra el dictador Juan Vicente Gómez.
Maisanta participó en la Batalla de Guasdualito en 1921 y en
la sofocación del alzamiento de Arévalo Cedeño.
Bisabuelo del Comandante Hugo Chávez Frías, “Pedro Pérez fue
como un Emiliano Zapata, como un Pancho Villa, fueron los últimos de la
caballería que salieron lanza en mano, machete en alto a decir ¡Viva la Patria!
Fueron los últimos de a caballo. Ese fue tu abuelo..” relató Chávez en un
fragmento de Cuentos del Arañero.
Fuente: RNV
viernes, 3 de octubre de 2014
viernes, 22 de agosto de 2014
“No podemos inmiscuirnos en asuntos de otros países”
El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela
en Costa Rica, Jesús Javier Arias, en su calidad de defensor de los intereses
de su país, realizó una visita a DIARIO EXTRA para conversar sobre la otra
realidad y la relación entre ambas naciones, entre esto el tema de Petrocaribe.
Jesús Javier Arias, embajador de Venezuela, conversó con
Iary Gómez, gerente general de DIARIO EXTRA y Ana Victoria Amenábar, asistente
de dirección.
En los últimos años, especialmente tras la muerte de Hugo
Chávez, Venezuela ha sido un atractivo particular para la prensa mundial con
escenas curiosas de la perspectiva que nos ofrece ese país suramericano
habitado por 24 millones de personas.
El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela
en Costa Rica, Jesús Javier Arias, en su calidad de defensor de los intereses
de su país, realizó una visita a DIARIO EXTRA para conversar sobre la otra
realidad y la relación entre ambas naciones, entre esto el tema de Petrocaribe.
Arias, de 34 años, es hijo de uno de los contrincantes
presidenciales de Chávez, excónsul en New York, además trabajó en la embajada
de Venezuela en Aruba, dos meses atrás fue elegido como representante en Costa
Rica.
¿Qué pasa con los
medios de comunicación venezolanos?
-Nosotros siempre hemos realzado la importancia de los
medios de comunicación, incluso fue a partir de la nueva Ley Orgánica que se
les permitió participar en la vida informativa de la población. Con la llegada
del gobierno Bolivariano fue que a los medios digitales se les permitió acceder
a todo el tema de redes comunitarias, tanto en radio, como televisión y prensa.
¿Y las noticias que
se ven en todo el mundo?
-La verdad es que hay una carga informática desproporcionada
contra Venezuela, sin embargo tiene muchas noticias buenas por promocionar. Lo
hemos dicho abiertamente, hemos sido víctimas de una campaña internacional
mediática sumamente fuerte y desproporcionada.
¿Por qué emigran los
venezolanos?
-En Costa Rica, igual que en otras latitudes, hay muchos
venezolanos, creo que eso responde a que el país y su economía, le permiten a
ese empresariado abrir espacios a nivel mundial, eso es sumamente necesario.
Aquí hay empresas de capital Venezolano que tiene mucho tiempo operando.
Alunasa, es una empresa pública con más de 40 años aquí que trae aluminio lo
procesa y produce objetos de todo tipo, su planta está en Esparza, Puntarenas.
También está Calox, de capital venezolano.
¿El ingreso de Costa Rica a Petrocaribe?
-Nosotros no podemos ni inmiscuirnos en asuntos de otro
país, el tema de si Costa Rica desea, o no adherirse a un convenio de
cooperación, llámese como se llame, es
una decisión netamente del Poder Ejecutivo costarricense. Venezuela ha tenido
políticas de cooperación solidarias con los países de la región, Costa Rica no
es la excepción, y el momento oportuno que quiera sentarse a conversar vamos a
estar dispuestos.
¿Cómo define a
Petrocaribe?
-Es algo que nace a raíz de los altos precios de la energía
en el hemisferio, sin embargo, Venezuela ha puesto este instrumento a beneficio
de los países hermanos y amigos para poder colaborar con energía, es un
programa de cooperación, es un asunto interno adherirse o no a Petrocaribe.
¿Por qué se tiene la
percepción de que Petrocaribe es una herramienta de intromisión en la política
de los otros países?
-Por una campaña nefasta que se ha hecho contra Venezuela,
donde no se reconoce la cultura de nuestro gobierno para usar su distribución,
no solo a lo interno, sino tiene que ver con todo el hemisferio, pues el alto
costo de la energía afecta los países en su desarrollo interno. Venezuela, en el plano energético, a través
del tiempo, siempre ha sido un proveedor seguro y confiable de energía, hemos
cumplido siempre todos nuestros compromisos sin fallar durante años y no será
la excepción en el futuro
¿Hay suficiente para
responder la demanda?
-Afortunadamente, los cálculos apuntan que nuestras reservas
de petróleo son mucho más grandes, sin embargo, así seamos los productores más
grandes o unos de los principales proveedores de energía, apuntamos a la
producción de energías limpias. Tenemos reservas por 178 mil billones de
barriles, ahora estamos produciendo tres millones de barriles diarios y el
ejecutivo proyecta aumentar a seis millones para el 2019.
¿Qué ofrece Venezuela
a un tico que viaja como turista?
Tenemos en la Amazonía las reservas de biodiversidad más
grandes del mundo, está el Santo Ángel, el más alto del mundo; tenemos mil
kilómetros de costa y el lago de Maracaibo.
Con todo, tenemos las puertas abiertas para que los
costarricenses nos visiten, en el futuro apuntamos al turismo como motor de
desarrollo e inversión, recuerde que tenemos el teleférico más grande del
mundo.
¿Hay tanta pobreza en
Venezuela?
-Hace 15 años teníamos 56% de pobreza, de ellos 28% vivía en
pobreza extrema, parece extraño para el país más rico del hemisferio con las
reservas petroleras más importantes, además, tenía una de las tasas de
deserción escolar de las más altas en Latinoamérica, no había cupos en las
universidades, habían paros, todo era caos. Actualmente hemos bajado esos
números a menos del 20%, creo que estamos en 7.8%, hemos construido varias
universidades entre ellas la Universidad de las Fuerzas Armadas.
¿Qué hacen los
militares de su país?
-El Ejército Venezolano no es para la guerra, sino para la
paz. Tiene una universidad que construye viviendas, carreteras, puentes, es
mano de obra confiable, en fin es coherente con los proyectos sociales que
lleva el gobierno bolivariano adelante, antes el pueblo estaba empobrecido hoy
se han construido más de 650 mil viviendas para gente que antes vivía en
ranchos.
¿Cómo resuelve la
pobreza el gobierno?
-Educación y salud, es fundamental para la gente. Se
han incorporado millones de estudiantes
al sistema de universidades que hemos puesto a niveles de la población, el 70%
de los recursos petroleros son invertidos en labores sociales. El producto del
petróleo es distribuido equitativamente, sobre todo entre
los más necesitados.
¿Qué papel jugó la
política de Chávez en la creación de la
clase media?
-La distribución equitativa de la renta petrolera, que antes
se quedaba una élite, ahora es distribuida
entre la clase media. Antes de la llegada del gobierno bolivariano las
universidades no funcionaban, no se podía estudiar.
Se habla mucho de la falta de productos de primera
necesidad, que los ciudadanos deben cargar en sus maletas cuando están fuera
del país
-Eso tiene mucho que ver con un sistema rentista por parte
del Estado, recuerde que nuestro principal producto de exportación es el
petróleo, el gobierno venezolano por muchos años ha llevado adelante el sistema
siembra del petróleo, los campos fueron abandonados y la gente fue trabajar en
todo lo que tiene que ver con el combustible, esto no es nuevo, lleva muchos
años en Venezuela por la aparición del “oro negro”.
Antes había mucha pobreza ahora hay una clase media
robustecida, hay una clase contraria al
gobierno Bolivariano, esa es la que reclama más productos para consumir.
¿Qué tan inseguro es
Venezuela?
-Yo no puedo negar que la seguridad Personal en Costa Rica
es sumamente buena, cómoda, amplia y nosotros estamos trabajando para hacerla
mejor en Venezuela. Es algo en que estamos haciendo esfuerzos para mejorar.
Aquí eso es exitoso, pudiéramos trabajar en el futuro en acuerdos recíprocos
para darnos experiencia de los niveles de seguridad.
¿Hay proyectos para
desarrollar entre ambos países?
-En el aspecto de cultura musical para nosotros sería muy
importante desarrollar proyectos con la orquesta Simón Bolívar, nos parece
interesantísimo explorar las experiencias de turismo sostenible en Costa Rica
pues estamos empeñados en ser potencia en turismo, queremos trabajar en función
de eso, y en otros temas estamos abiertos a la cooperación.
Artículo: Janier Pichardo
Fuente: Diario Extra
miércoles, 20 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
Fidel
Decir Fidel es pensar en pruebas, adversidades y victorias.
Su nombre ha entrado a la historia mundial por haber convertido en potencia
moral a un pequeño país de apenas 110 922 kilómetros cuadrados. Mencionar su
nombre es pensar en voluntad férrea, en carácter indoblegable e inteligencia
profunda; su defensa de los países en desarrollo, lo han hecho líder de los
humildes, de los que añoran y creen en que un mundo mejor, de paz, sí es
posible.
Decir Fidel es decir Cuba, Martí, Moncada, Sierra Maestra,
Revolución. Su mayor reto es estar vivo y haber desafiado a la muerte en 667
oportunidades, cifra idéntica a los intentos de atentados “conocidos”,
planificados por el imperialismo para intentar desaparecer al hombre,
desconociendo que “las ideas no se matan”. Nuestros enemigos históricos han
ayudado a convertirlo en leyenda, desde aquel día en que en la Sierra, frente a
un bohío destruido por bombas “Made in USA”, le hicieron jurar que los yanquis pagarían
por lo que habían hecho. La vida le ha dado la razón a sus 88 años.
Fidel le pertenece a cada país saqueado, agredido, a cada
niño con hambre, pero con esperanza en un futuro diferente; Fidel es nuestro,
de todos, incluso de quienes siendo sus enemigos, le admiran y enaltecen.
“Fidel, ve del otro lado de la esquina, Fidel escucha la hierba crecer”; Fidel
es su pueblo rebelde, estoico y creador. Su humildad y sencillez, únicas e
inequívocas virtudes sinónimos de grandeza pura y real, que le llevan a creer,
como Martí, que la gloria toda, cabe en un grano de maíz.
Fidel para los cubanos y cubanas se ha convertido en un
estado del alma, parte intrínseca de quienes pertenecemos al bando de los
dignos. Su altura de hombre de ideas, padre, constructor de pueblos, impulsan
el sol junto a otro Comandante solar y volcánico, “que sintió como sienten las
entrañas de la tierra, la inmensidad continental y lo alto de las montañas”,
Chávez, su amigo, hijo, hermano… que a su lado lucha y luchará mientras haya un
hombre y una mujer de bien, enfrentados a quienes pretenden cubrir a la América
nuestra, de miseria en nombre de la libertad.
Fidel ha sabido tan grande como el Turquino, hacer realidad
la frase martiana allí anclada para la eternidad: “Escaso como los montes, son
los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación y
humanidad”. Fidel ha sabido alzarse y mirar desde una altura que le ha
permitido desde el presente “acudir al futuro y regresar para contárnoslo”. Él,
Martí y todos los héroes y heroínas de una Revolución victoriosa a pesar de los
pesares, iluminarán nuestro camino de tierra irredenta hasta la victoria
siempre.
Articulo: Félix Manuel Calvo Araújo
Fuente: Visión desde Cuba
jueves, 7 de agosto de 2014
viernes, 1 de agosto de 2014
Conozca las 32 decisiones que emanaron del III Congreso del PSUV
Delegados y dirigentes del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) dieron a conocer al pueblo venezolano las decisiones tomadas
en el III Congreso de la instancia política, esto se deriva del debate y
presentación de propuestas que se realizó durante siete días.
Estas decisiones fueron leídas por el coordinador nacional
de la Juventud psuvista, Víctor Clark y la delegada Carolys Pérez, desde el
Cuartel de la Montaña 4F, en la parroquia 23 de enero, en Caracas.
A continuación las decisiones:
1- El PSUV acuerda tener como único líder de la Revolución
Bolivariana al Comandante Hugo Chávez, y, a partir de este momento, modificar los estatutos del partido para que
sea reconocido como fundador del partido socialista.
2- Designar al compatriota Nicolás Maduro como presidente
del PSUV por continuar el legado dejado por el comandante Chávez y por su
liderazgo y fortaleza frente a las dificultades.
3- Reivindicar el árbol de las tres raíces como creación y
pensamiento de la acción revolucionario del comandante Hugo Chávez y reconocer
al Líder Socialista como la cuarta raíz, al lado de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora.
5- Adoptar, publicar y difundir el informe general de
conclusiones sobre los documentos debatidos ene l III Congreso del PSUV, así
como los informes regiones de conclusiones.
6- Adoptar, publicar y difundir los tres documentos bases
para la discusión del III Congreso Del PSUV, denominados: Ideología y Programa,
Resolución Internacional y documento organizativo para el debate en el III
Congreso del PSUV, incorporando los aportes surgidos en el transcurso del
mismo.
7-Publicar y difundir los documentos entregados en el III
Congreso del PSUV por parte del Frente de movimientos sociales de trabajadores,
comuneros, comunicadores sociales, mujeres, juventud del PSUV y Frente
Francisco de Miranda.
8- Entregar al presidente y vicepresidencia regionales la
compilación de las conclusiones a las que llegó la militancia socialista que
participó en las 13 mil 683 unidades Bolívar Chávez sobre los tres temas
tratados en el Congreso, para que sirvan para luchar en los programas de lucha
del pueblo en el ámbito económico, político, social y ambiental, especialmente
en el programa de misiones y grandes misiones socialistas.
9- Utilizar la base de datos del III Congreso del PSUV para
crear un sistema de comunicación e información en medios electrónicos que
permita dar respuesta y seguimiento de las propuestas presentadas desde las
bases y mantener la comunicación directa y eficiente.
10- Brindar el apoyo absoluto del PSUV, de la militancia, de
las Unidades de Batalla Hugo Chávez (Ubchs), al Gobierno Bolivariano para
asegurar la mayor calidad revolucionaria en la ejecución del Plan de la Patria.
11- Adoptar y desarrollar en la teoría y en la práctica
revolucionaria las cinco tesis planteadas por el compatriota Nicolás Maduro,
durante la instalación de la Plenaria Nacional del III Congreso del PSUV, a
saber:
a- Sin socialismo no es sostenible la independencia y la
soberanía en Venezuela.
b- La tarea más importante es el desarrollo de una economía
productiva socialista.
c- El socialismo es democracia
d- La primera Revolución es en el espíritu, la Revolución
del Amor.
e- El mundo multicéntrico, pluripolar, y la unión
latinoamericana y caribeña garantiza la paz y el equilibrio en el planeta.
12- Asumir la transformación del Estado como parte del
proceso constituyente y tarea fundamental del PSUV.
13- Asumir como pueblo organizado, desde las Ubchs y en
todas las instancias de dirección política junto al Gobierno Bolivariano, el
gran reto histórico que significa derrotar la dependencia económica, combatir
los mecanismos burgueses, así como las prácticas corruptas.
14- Asumir como tarea inmediata, desde las Ubchs, la
vanguardia de la defensa del pueblo en la coyuntura de guerra económica,
combatir el acaparamiento, la especulación y el contrabando de extracción
mediante la acción del Poder Popular.
15- Difundir, defender y profundizar los logros de la
Revolución Bolivariana a partir de la histórica ofensiva social emprendida
desde el 2003.
16- Transformar el partido en una poderosa herramienta de
lucha para superar la pobreza y generar estrategia de lucha que permita
concentrar fuerzas en tareas específicas.
17- Acompañar, éticamente y políticamente, al compatriota
Nicolás Maduro, a los gobernadores (as) y legisladores (as), alcaldes y
alcaldesas en la lucha contra el burocratismo y la corrupción, combatiendo
ambos males, propios del capitalismo.
18- Abordar como tarea inaplazable el desarrollo de
formación socialista para toda la militancia a partir de las Ubchs y para los
trabajadores que deseen ejercer cargos en la militancia del partido o en la administración
pública.
Asimismo, se recomendó al compatriota Nicolás Maduro, la
creación de una comisión que en un lapso de 6 meses, presente una propuesta
sobre los objetivos, finalidad, alcances y métodos de la formación socialista
que incluya la perspectiva del chavismo como fuerza liberadora de los pueblos.
19- Garantizar el resguardo y compilación de toda la base
documental, escrita y audiovisual, que constituye el legado doctrinario del
pensamiento y la acción del comandante Hugo Chávez.
20- Ordenar a la dirección política nacional proceder a la
inmediata modificación de los estatutos del Partido a fin de perfeccionar su
estructura organizativa para servir mejor al pueblo y contribuir al
fortalecimiento del Poder Popular.
21- Aprobar el cronograma de ejecución para llevar a cabo
todas las acciones necesarias que permitan en un lapso de 6 meses, desde el 31
de julio de 2014 hasta el 28 de enero de 2015, la renovación de los órganos de
dirección del PSUV, utilizando la metodología de abajo hacia arriba.
22- Recomendar al compatriota Nicolás Maduro, designar una
comisión que cumpla con la supervisión de todas las acciones necesarias para la
renovación de los órganos de dirección del PSUV
23- Asumir el carácter cívico militar de la Revolución
Socialista, legado del líder supremo, Hugo Chávez.
24- Expresar total rechazo y seguir combatiendo, desde
diferentes campos, la violencia terrorista de la derecha fascista apátrida,
lacaya del imperialismo norteamericano, quien en el desarrollo de sus
estrategia de Golpe de Estado continuado produjo el fallecimiento de varios
patriotas, al igual que con su plan denominado “La Salida”.
25- Asumir y practicar como partido la unidad en la
diversidad como máxima expresión de conciencia de la militancia del PSUV, como garantía
de continuar el camino victorioso de la Revolución Bolivariana, ejercer la
crítica y la autocrítica y condenar toda mentira, intriga y deslealtad por ser
prácticas contrarias al comportamiento chavista.
26- Fortalecer el Gran Polo Patriótico, base de apoyo de la
Revolución Bolivariana como espacio del debate de ideas, rescatando el espíritu
revolucionario que hace 200 años animó las luchas del pueblo.
27- Reafirmar el carácter anticapitalista y reivindicar la
visión socialista como alternativa ante la insaciable voracidad del
imperialismo, que no solo afecta a la humanidad, sino también a la naturaleza,
conduciendo al planeta y al cualquier forma de vida hacia el colapso.
28- Ratificar el compromiso antiimperialista con el
internacionalismo para desalojar toda pretención de dominación imperial sobre
los pueblos y naciones soberanas. Por tal razón, el III Congreso del PSUV
considera de relevancia, trabajar para consolidar los procesos de integración
de los pueblos y caribeños, en especial el ALBA, Petrocaribe, Unasur, Celac y
los BRICS.
29- Ratificar la solidaridad del PSUV con la Revolución
Cubana y su líder histórico, Fidel Castro, que constituye un hito histórico en
las arduas luchas de nuestros pueblos. Reiterar el rechazo del bloqueo a Cuba y
exigir la liberación de los héroes cubanos presos del imperio norteamericano
por luchar contra el imperialismo.
También el PSUV se solidariza con el pueblo de Puerto Rico
al que se le desea éxito en su lucha por la independencia. Al igual que se
ratifica el apoyo al pueblo y Gobierno argentino en su lucha por las Islas
Malvinas y su defensa por el capital especulativo internacional que se expresa
en Los Fondos Buitres. También se solidariza con el pueblo de Haití.
30- Manifestar la solidaridad con todos los pueblos del
mundo que en estos momentos son víctimas de acosos , acciones guerreristas,
saqueos, intervención o bloqueo por parte del imperialismo y sus aliados. El
PSUV expresa solidaridad con el pueblo de Palestina y rechaza la acción
genocida por parte de Israel. También se solidariza con el pueblo de Siria y
las acciones contra su territorio.
31- Expresar el compromiso a todos los trabajadores del
mundo que sufren la opresión del capitalismo y levantan sus banderas de luchas
en las condiciones más adversas, particularmente a los trabajadores de los
EE.UU, España, Grecia y otros países europeos que se encuentran bajo la
indolencia de gobiernos cómplices que no respetan a los seres humanos.
32- Agradecer a nombre de la militancia socialista, la
solidaridad de los invitados especiales, nacionales e internacionales, que
participaron durante la Plenaria Nacional del III Congreso del PSUV, a los
representantes de las organizaciones políticas que estuvieron en otras
latitudes y a la solidaridad de los líderes de los países hermanos.
Fuente: VTV
miércoles, 9 de julio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
Bienvenido Jesús Arias Fuenmayor, como Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica
Los Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica, nos honramos en manifestar la más cordial bienvenida al Excelentísimo Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, Licenciado Jesús Javier Arias Fuenmayor.
El día de hoy fue recibido oficialmente para entregar las cartas de estilo, al Canciller de Costa Rica Manuel González Saenz, en un margen de respeto y cordialidad.
El compromiso del Embajador Arias Fuenmayor, esta basado en cumplir con todos los objetivos planteados en el Plan
de la Patria del Comandante Supremo, Hugo Chávez, para lo que estará emprendiendo tareas y
actividades estratégicas que consoliden la integración de Latinoamerica y el Caribe.
"A través de talleres, conversatorios, exposiciones,
actos protocolares, encuentros culturales, actividades académicas y deportivas, además de visitas y
acercamientos institucionales, informaremos sobre la realidad de la Revolución
Bolivariana y su alcance", sentenció Arias Fuenmayor.
El Embajador precisó que llevará un mensaje de paz y de
integración a los costarricenses. "Llevaremos a cuesta, con dignidad y
orgullo, la bandera venezolana con los intereses de nuestro pueblo por el
respeto a la soberanía y a la autodeterminación".
Cabe destacar que Arias Fuenmayor es un diplomático social que ha dejado huella en cargos anteriores desde la Embajada venezolana en territorio costarricense, como es el caso del impulso por todo el territorio nacional de la Misión Milagro Internacional beneficiando a mas de 3.500 hermanos costarricenses.
Ademas destacó que el Plan de la Patria “es lo que nos motiva a la
nueva diplomacia bolivariana que fecunda la unión de los pueblos
latinoamericanos”.
!Bienvenido Embajador amigo!
Articulo: Eduardo Medina Guevara
Fuente: Prensa CBSCR
jueves, 22 de mayo de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)