Portavoces y defensores de la Revolución Bolivariana Socialista del Comandante Supremo Hugo Chávez del Presidente Nicolas Maduro y servidores de las misiones sociales.
domingo, 3 de abril de 2016
domingo, 20 de marzo de 2016
A la memoria del Camarada, Martín Muñoz Urbina
Los Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica, cumplen con el penoso deber de informar el sensible fallecimiento de nuestro camarada, coordinador del Círculo Bolivariano Socialista "Simón Bolívar" en Costa Rica, profesor, Martín Muñoz Urbina.
Martín, nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, República Bolivariana de Venezuela con muchas décadas en Costa Rica, siempre se manifestó y luchó en contra de la exclusión social potenciando su profesión de educador enseñando más allá de lo académico, no solo a sus alumnos sino a todo aquel que abordaba en los caminos de la vida , exaltando valores éticos y principios morales propios de un socialista.
Su amor, aporte y manifestación clara y firme con la Revolución Bolivariana y el legado de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez Frías fueron elementos fundamentales para su liderazgo y ser un fidedigno portavoz y defensor de nuestro proceso socialista.
Tu regocijadora declamación y tus enriquecedores poemas se fusionarán en ejemplos vivos de tu memoria porque tu partida es parte de tus "Verdades Amargas", recordado hermano.
Camarada, estarás en nuestros logros, luchas, encuentros y esfuerzos por hacer un mundo cada día mejor.
Que la Paz eterna acoja tu alma.
Hasta Siempre, Martín....
Haga clip aca para escuchar la c
declamación de Martín Muñoz Urbina
https://youtu.be/0y1aJ9WFHiQ
Fuente: Prensa CBSCR
lunes, 14 de marzo de 2016
Luis Beltrán Prieto Figueroa: "El pueblo debe tomar el poder"
Prieto consideraba que el maestro estaba llamado a ejercer
un liderazgo en la escuela que se proyectara en la comunidad
Luis Beltrán Prieto Figueroa es el ideólogo político que
orienta la educación para que el pueblo aprenda a trabajar, a capacitarse económica
y gerencialmente a fin de que sepa manejar las instituciones y tome el poder.
Así lo afirmó el historiador Guillermo Luque, profesor de la
escuela de Educación de la UCV, entrevistado por el Correo del Orinoco con
motivo de cumplirse hoy 14 de marzo, el 114 aniversario del nacimiento del
fundador de la Escuela Nueva en Venezuela.
Prieto consideraba que el maestro estaba llamado a ejercer
un liderazgo en la escuela que se proyectara en la comunidad, destinado a
devenir en fuerza creadora y transformadora y eso exigía una honda formación.
El profesor Luque precisó que por eso el maestro Prieto
reformó, transformó y realizó la educación para maestros en las escuelas
normales, y cada uno de estos centros de educación pedagógica debía contar con
una escuela experimental donde las nuevas ideas pudieran ser trabajadas para su
aplicación.
Con este propósito Prieto aprobó crear leyes y decretos
destinados a fundar planteles de experimentación a los cuales vincular las
instituciones pedagógicas de formación del maestro.
Las escuelas normales tenía una continuidad natural en el o
los Institutos Pedagógicos como etapa superior de la formación del docente y
ellos igualmente, debían realizar experimentación porque sin ella no habrá
nunca una pedagogía nacional propia y es imposible “derivar con certidumbre y
producir acciones educativas para aplicar”: quedamos estudiando ideas “que no
ponemos en práctica”.
EL PRINCIPIO
Prieto entendió muy temprano que si no se formaba al docente
como un profesional de la educación se hacía muy difícil superar la escuela
tradicional venezolana, que venía del siglo XIX y persistía aún en la tercera
década del siglo XX, apuntalada por la dictadura gomecista, sus intelectuales,
su ministro de educación y sectores clericales, refractarios y perseguidores de
las ideas de la Escuela Nueva–contó.
Esa idea le llevó en los años finales de la dictadura de
Gómez a fundar el 15 de enero de 1932 la Sociedad Venezolana de Maestros de
Instrucción Primaria, cuyo propósito era crear espacio cultural, de
organización, de educación para el magisterio y le condujo a realizar
discusiones, seminarios y exposiciones pedagógicas sobre las nuevas obras y
autores proponentes de la pedagogía de la Escuela Nueva: Ovidio de Croly,
Adolfo Ferriere, John Dewe, entre otros.
LA MISIÓN CHILENA
En 1936, ya muerto Gómez, ingresa al país la conocida misión
de pedagogos chilenos que funda el Instituto Pedagógico y aplica en políticas
de Estado, todo lo que Prieto enseñaba, traía y difundía desde 1932 desde la
Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, (SVMIP), y la conocida
“Librería del Magisterio” y “La Revista de Educación” (1933) y posteriormente
desde la Federación Venezolana de Maestros, devenida luego en un poderoso
gremio.
Apuntó que durante la dictadura perezjimenista se eliminan
de las escuelas experimentales y se insiste en la educación tradicional,
libresca, memorística, del repetir y no del hacer, que aún causa grave daño a
la educación en el país
PRIETO HOY
Desde 1999 en adelante, el Ministerio de Educación realizó
esfuerzos visibles, tanto en la formación del docente como en hechos que tienen
que ver con la educación, como evitar las huelgas de maestros, mejorándoles sus
condiciones de vida; impulsó la publicación de millones de libros que se usan
en la escuela básica y mencionó los congresos y jornadas de educación
pedagógica, aunque criticó de estas la falta de continuidad.
Reconocemos la calidad de la Consulta para la Calidad
Educativa que promovieron el Ministro Héctor Rodríguez y la viceministra Soraya
El Achkar sobre diversos e importantes aspectos, entre los cuales se contempló
la formación del magisterio.
En ella participaron maestros, directores, campesinos,
pescadores, estudiantes, y es un hecho que evoca la presencia de Prieto, porque
demuestra que el Ministerio entiende la importancia de la formación del
docente, dijo.
Propuso que esta consulta sea publicada, pues pese a haberse
sistematizado sus conclusiones esto no se ha hecho ni totalmente ni en una
Memoria para los maestros, estudiantes y Universidades.
Articulo: Mercedes Aguilar
Dibujo; Vargas
Fuente; Coreo del Orinoco
lunes, 7 de marzo de 2016
Visión de Hugo Chávez Frías sobre la Mujer en la Revolución Bolivariana
“Cómo decía mi Presidente Chávez: Venezuela, la Patria,
tiene nombre de mujer”; así se expresó a través de las cámaras de televisión
una de las miles de venezolanas que se acercaron a darle un último adiós al
Comandante Hugo Chávez en Caracas; y es que, efectivamente, la Revolución
Bolivariana se escribe en femenino, y no solo en términos gramaticales.
Desde que Hugo Chávez llegó al poder por la vía electoral en
el año 1999, se profundizó la participación política y protagónica de las
mujeres en las organizaciones del Poder Popular.
El proceso bolivariano de estos tiempos puso y pone énfasis
en las relaciones de género, en la igualdad, en la protección de la familia
como base fundamental de la sociedad. Las mujeres en Venezuela, especialmente
aquellas de los sectores más humildes, que han tenido la responsabilidad
histórica de llevar a las familias adelante, cuentan hoy con mayores y mejores
estrategias e instrumentos de resistencia y liberación.
Como resultado de la implementación de políticas públicas
destinadas a visibilizar, proteger y empoderar a las féminas, las mujeres en
Venezuela han asumido roles de liderazgo
sin precedentes en la política a nivel nacional y local: actualmente en
el país la presidencia del Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo de
Justicia, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la
República y la vicepresidencia de la Asamblea Nacional, están en manos
femeninas.
Además, el gabinete cuenta con 12 ministras que ocupan
carteras tan importantes como Educación, Salud, Trabajo, Comercio, Comunas y
Protección Social, Juventud, Servicios Penitenciarios, Pueblos Indígenas, Mujer
e Igualdad de Género; siendo ésta última cartera creada oficialmente en al año
2009, luego de la transformación institucional del Instituto Nacional de la
Mujer.
Gracias a este impulso institucional y práctico que el Presidente
Chávez promovió desde el gobierno Bolivariano, iniciando con la Constitución de
1999 -la cual tiene lenguaje de género e incluye artículos en los que se
prohíbe la discriminación con base en el sexo, garantiza servicios de planificación familiar y asistencia a
madres, protege la equidad entre esposas y esposos, y amplía los
beneficios de seguridad social para las amas de casa- es que las mujeres son
protagonistas y caras de la Revolución Bolivariana.
Adicionalmente a los avances a nivel constitucional e
institucional, que incluyen la creación del Banco de la Mujer, a nivel
legislativo también se dio un gran paso, con la sanción en el año 2006, de la Ley Orgánica sobre el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que tipifica 19 formas de
violencia contra la mujer y establece mecanismos de defensa, acción y
protección.
Por estas acciones,
Venezuela alcanzó la Meta del Milenio de las Naciones Unidas en cuanto a
promoción de equidad de género y empoderamiento de la mujer.
Pero no solamente estos marcos jurídicos han garantizado la participación femenina en
la vida social y política del país; la creación de misiones sociales especiales
han sido claves en este aspecto.
La Misión Hijos de Venezuela otorga recursos a madres de
niños o niñas en situación de pobreza extrema y servicios de planificación familiar para mujeres de
todas las edades.
La Misión Niño Jesús asiste a madres en todas las etapas
del embarazo, así como durante el
nacimiento en maternidades en aquellas comunidades donde no hay hospitales.
Solo en el año 2012 la misión había abierto siete maternidades en 17 centros de atención para infantes.
Solo en el año 2012 la misión había abierto siete maternidades en 17 centros de atención para infantes.
La Misión Madres del Barrio ha proporcionado ayudas
económicas a más de 90 mil venezolanas
en situación de pobreza extrema desde
2006. Para finales de 2011, se había invertido un total de 348.8 millones de dólares en este
programa.
Las mujeres, defensoras de la Revolución Bolivariana, son
líderes en sus barrios y comunidades, encabezan los consejos comunales y están
presentes en todos los tipos de organizaciones del poder popular; además de
continuar siendo el principal sostén del hogar en los sectores más
desfavorecidos.
El Presidente Hugo Chávez, siempre tuvo palabras y acciones
para resaltar a la mujer venezolana y latinoamericana, y tenía muy presente que
eran fundamental para lograr los procesos de cambio en el mundo.
“El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza
sublime para salvar la Causa Humana. ¡Son ustedes la Vanguardia de esta
Batalla!”, dijo en el año 2011, en un acto a propósito del día de la Mujer.
El presidente Chávez expresaba que “sin la verdadera
liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos” y
asimismo, resaltó muchísimas veces la importancia de las féminas en su vida personal.
“Mi vida ha estado signada, marcada profundamente por la
presencia, por el estímulo, por el impulso, por la fuerza mágica de la mujer,
como ente humano superior” (Chávez, 2010).
En este nuevo día de la Mujer, cuando en Venezuela se llora
la partida física de un hombre que supo ser feminista, que llevó a la mujer a
un sitial más justo dentro de la historia contemporánea y que además reconoció
y enalteció a las grandes mujeres de nuestra historia, como la negra Matea
(nana del Libertador), Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo y tantas
otras, como Manuela Sáenz, libertadora del libertador, cuyas cenizas simbólicas
reposan hoy- gracias a su intervención- en el Panteón Nacional de Venezuela,
junto a Simón Bolívar.
Fuente: Embajada en la República del Ecuador
miércoles, 2 de marzo de 2016
Hace 205 años se instaló el Primer Congreso de Venezuela
El 2 de Marzo de 1811 se instaló en Caracas el primer
Congreso de Venezuela con asistencia de treinta diputados de los 42 electos.
Este primer Congreso fue convocado por la Junta Suprema de
Caracas constituida después de la destitución del Capitán General de Venezuela,
don Vicente Emparan, por los miembros del cabildo que en reunión extraordinaria
habían decidido modificar el contexto político del país ante la invasión de
España por los Franceses.
Las elecciones para nombrar a los diputados del Congreso se
efectuaron entre octubre y noviembre de 1810 y, de acuerdo con el estatuto
electoral, Caracas eligió a 24 representantes; Barinas 9, Cumaná 4, Barcelona
3, Mérida 2 y Trujillo y Margarita 1 representante cada uno. Las provincias de
Coro, Maracaibo y Guayana se opusieron.
Vale decir que, al principio, el Ayuntamiento de Guayana
destituyó al Gobernador Felipe Inciarte y apoyó a la Junta Suprema de Caracas;
pero, poco después, fue depuesta y sus componentes presos y enviados a Puerto
Rico. Después de una misa en la Catedral y la pronunciación de un juramento,
los diputados se constituyeron en Congreso en la Casa del Conde de San Javier y
eligió un Triunvirato o Poder Ejecutivo colegiado para gobernar al país. Estuvo
integrado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Los miembros
del triunvirato se turnarían en la presidencia. El Congreso también eligió una
Alta Corte de Justicia presidida por el doctor Francisco Espejo. Este Congreso
sesionó hasta el 23 de Febrero del año siguiente cuando se traslado a Valencia.
El Semanario “Mercurio Venezolano” hizo una reseña del
acontecimiento destacando su importancia y el entusiasmo de los caraqueños
adornado calles, plazas, y templos. Cuatro orquestas acompañaron con canciones
patrióticas. Sin embargo, la independencia aún no había sido proclamada.
Articulo; Cronología de Venezuela
Fuente: Prensa CBSCR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)