domingo, 20 de marzo de 2016

A la memoria del Camarada, Martín Muñoz Urbina




Los Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica, cumplen con el penoso deber de informar el sensible fallecimiento de nuestro camarada, coordinador del Círculo Bolivariano Socialista "Simón Bolívar" en Costa Rica, profesor, Martín Muñoz Urbina.

Martín, nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, República Bolivariana de Venezuela con muchas décadas en Costa Rica, siempre se manifestó y luchó en contra de la exclusión social potenciando su profesión de educador enseñando más allá de lo académico, no solo a sus alumnos sino a todo aquel que abordaba en los caminos de la vida , exaltando valores éticos y principios morales propios de un socialista.

Su amor, aporte y manifestación clara y firme con la Revolución Bolivariana y el legado de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez Frías fueron elementos fundamentales para su liderazgo y ser un fidedigno portavoz y defensor de nuestro proceso socialista.

Tu regocijadora declamación y tus enriquecedores poemas se fusionarán en ejemplos vivos de tu memoria porque tu partida es parte de tus "Verdades Amargas", recordado hermano.

Camarada, estarás en nuestros logros, luchas, encuentros y esfuerzos por hacer un mundo cada día mejor.

Que la Paz eterna acoja tu alma.
Hasta Siempre, Martín....

Haga clip aca para escuchar la c
declamación de Martín Muñoz Urbina
 https://youtu.be/0y1aJ9WFHiQ
Fuente: Prensa CBSCR




lunes, 14 de marzo de 2016

Luis Beltrán Prieto Figueroa: "El pueblo debe tomar el poder"


Prieto consideraba que el maestro estaba llamado a ejercer un liderazgo en la escuela que se proyectara en la comunidad


Luis Beltrán Prieto Figueroa es el ideólogo político que orienta la educación para que el pueblo aprenda a trabajar, a capacitarse económica y gerencialmente a fin de que sepa manejar las instituciones y tome el poder.

Así lo afirmó el historiador Guillermo Luque, profesor de la escuela de Educación de la UCV, entrevistado por el Correo del Orinoco con motivo de cumplirse hoy 14 de marzo, el 114 aniversario del nacimiento del fundador de la Escuela Nueva en Venezuela.

Prieto consideraba que el maestro estaba llamado a ejercer un liderazgo en la escuela que se proyectara en la comunidad, destinado a devenir en fuerza creadora y transformadora y eso exigía una honda formación.

El profesor Luque precisó que por eso el maestro Prieto reformó, transformó y realizó la educación para maestros en las escuelas normales, y cada uno de estos centros de educación pedagógica debía contar con una escuela experimental donde las nuevas ideas pudieran ser trabajadas para su aplicación.

Con este propósito Prieto aprobó crear leyes y decretos destinados a fundar planteles de experimentación a los cuales vincular las instituciones pedagógicas de formación del maestro.

Las escuelas normales tenía una continuidad natural en el o los Institutos Pedagógicos como etapa superior de la formación del docente y ellos igualmente, debían realizar experimentación porque sin ella no habrá nunca una pedagogía nacional propia y es imposible “derivar con certidumbre y producir acciones educativas para aplicar”: quedamos estudiando ideas “que no ponemos en práctica”.

EL PRINCIPIO

Prieto entendió muy temprano que si no se formaba al docente como un profesional de la educación se hacía muy difícil superar la escuela tradicional venezolana, que venía del siglo XIX y persistía aún en la tercera década del siglo XX, apuntalada por la dictadura gomecista, sus intelectuales, su ministro de educación y sectores clericales, refractarios y perseguidores de las ideas de la Escuela Nueva–contó.

Esa idea le llevó en los años finales de la dictadura de Gómez a fundar el 15 de enero de 1932 la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, cuyo propósito era crear espacio cultural, de organización, de educación para el magisterio y le condujo a realizar discusiones, seminarios y exposiciones pedagógicas sobre las nuevas obras y autores proponentes de la pedagogía de la Escuela Nueva: Ovidio de Croly, Adolfo Ferriere, John Dewe, entre otros.

LA MISIÓN CHILENA

En 1936, ya muerto Gómez, ingresa al país la conocida misión de pedagogos chilenos que funda el Instituto Pedagógico y aplica en políticas de Estado, todo lo que Prieto enseñaba, traía y difundía desde 1932 desde la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, (SVMIP), y la conocida “Librería del Magisterio” y “La Revista de Educación” (1933) y posteriormente desde la Federación Venezolana de Maestros, devenida luego en un poderoso gremio.

Apuntó que durante la dictadura perezjimenista se eliminan de las escuelas experimentales y se insiste en la educación tradicional, libresca, memorística, del repetir y no del hacer, que aún causa grave daño a la educación en el país

PRIETO HOY

Desde 1999 en adelante, el Ministerio de Educación realizó esfuerzos visibles, tanto en la formación del docente como en hechos que tienen que ver con la educación, como evitar las huelgas de maestros, mejorándoles sus condiciones de vida; impulsó la publicación de millones de libros que se usan en la escuela básica y mencionó los congresos y jornadas de educación pedagógica, aunque criticó de estas la falta de continuidad.

Reconocemos la calidad de la Consulta para la Calidad Educativa que promovieron el Ministro Héctor Rodríguez y la viceministra Soraya El Achkar sobre diversos e importantes aspectos, entre los cuales se contempló la formación del magisterio.

En ella participaron maestros, directores, campesinos, pescadores, estudiantes, y es un hecho que evoca la presencia de Prieto, porque demuestra que el Ministerio entiende la importancia de la formación del docente, dijo.

Propuso que esta consulta sea publicada, pues pese a haberse sistematizado sus conclusiones esto no se ha hecho ni totalmente ni en una Memoria para los maestros, estudiantes y Universidades.

Articulo: Mercedes Aguilar
Dibujo; Vargas
Fuente; Coreo del Orinoco

lunes, 7 de marzo de 2016

María Gabriela Chávez recuerda el legado de Hugo Chávez

Visión de Hugo Chávez Frías sobre la Mujer en la Revolución Bolivariana


“Cómo decía mi Presidente Chávez: Venezuela, la Patria, tiene nombre de mujer”; así se expresó a través de las cámaras de televisión una de las miles de venezolanas que se acercaron a darle un último adiós al Comandante Hugo Chávez en Caracas; y es que, efectivamente, la Revolución Bolivariana se escribe en femenino, y no solo en términos gramaticales.

Desde que Hugo Chávez llegó al poder por la vía electoral en el año 1999, se profundizó la participación política y protagónica de las mujeres en las organizaciones del Poder Popular.

El proceso bolivariano de estos tiempos puso y pone énfasis en las relaciones de género, en la igualdad, en la protección de la familia como base fundamental de la sociedad. Las mujeres en Venezuela, especialmente aquellas de los sectores más humildes, que han tenido la responsabilidad histórica de llevar a las familias adelante, cuentan hoy con mayores y mejores estrategias e instrumentos de resistencia y liberación.

Como resultado de la implementación de políticas públicas destinadas a visibilizar, proteger y empoderar a las féminas, las mujeres en Venezuela han asumido roles de liderazgo  sin precedentes en la política a nivel nacional y local: actualmente en el país la presidencia del Consejo Nacional Electoral, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Procuraduría General de la República y la vicepresidencia de la Asamblea Nacional, están en manos femeninas.

Además, el gabinete cuenta con 12 ministras que ocupan carteras tan importantes como Educación, Salud, Trabajo, Comercio, Comunas y Protección Social, Juventud, Servicios Penitenciarios, Pueblos Indígenas, Mujer e Igualdad de Género; siendo ésta última cartera creada oficialmente en al año 2009, luego de la transformación institucional del Instituto Nacional de la Mujer.

Gracias a este impulso institucional y práctico que el Presidente Chávez promovió desde el gobierno Bolivariano, iniciando con la Constitución de 1999 -la cual tiene lenguaje de género e incluye artículos en los que se prohíbe la discriminación con base en el sexo, garantiza servicios de planificación familiar y asistencia a  madres, protege la equidad entre esposas y esposos, y amplía los beneficios de seguridad social para las amas de casa- es que las mujeres son protagonistas y caras de la Revolución Bolivariana.

Adicionalmente a los avances a nivel constitucional e institucional, que incluyen la creación del Banco de la Mujer, a nivel legislativo también se dio un gran paso, con la sanción  en el año 2006, de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que tipifica 19 formas de violencia contra la mujer y establece mecanismos de defensa, acción y protección.

Por  estas acciones, Venezuela alcanzó la Meta del Milenio de las Naciones Unidas en cuanto a promoción de equidad de género y empoderamiento de la mujer.

Pero no solamente estos marcos jurídicos  han garantizado la participación femenina en la vida social y política del país; la creación de misiones sociales especiales han sido claves en este aspecto.

La Misión Hijos de Venezuela otorga recursos a madres de niños o niñas en situación de pobreza extrema y servicios  de planificación familiar para mujeres de todas las edades.

La Misión Niño Jesús asiste a madres en todas las etapas del  embarazo, así como durante el nacimiento en maternidades en aquellas comunidades donde no hay hospitales.

Solo en el año 2012 la misión había abierto siete maternidades en 17  centros de atención para infantes.

La Misión Madres del Barrio ha proporcionado ayudas económicas  a más de 90 mil venezolanas en situación de pobreza extrema  desde 2006. Para finales de 2011, se había invertido un  total de 348.8 millones de dólares en este programa.

Las mujeres, defensoras de la Revolución Bolivariana, son líderes en sus barrios y comunidades, encabezan los consejos comunales y están presentes en todos los tipos de organizaciones del poder popular; además de continuar siendo el principal sostén del hogar en los sectores más desfavorecidos.

El Presidente Hugo Chávez, siempre tuvo palabras y acciones para resaltar a la mujer venezolana y latinoamericana, y tenía muy presente que eran fundamental para lograr los procesos de cambio en el mundo.

“El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. ¡Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!”, dijo en el año 2011, en un acto a propósito del día de la Mujer.

El presidente Chávez expresaba que “sin la verdadera liberación de la mujer, sería imposible la liberación plena de los pueblos” y asimismo, resaltó muchísimas veces la importancia de las féminas en su  vida personal.

“Mi vida ha estado signada, marcada profundamente por la presencia, por el estímulo, por el impulso, por la fuerza mágica de la mujer, como ente humano superior” (Chávez, 2010).

En este nuevo día de la Mujer, cuando en Venezuela se llora la partida física de un hombre que supo ser feminista, que llevó a la mujer a un sitial más justo dentro de la historia contemporánea y que además reconoció y enalteció a las grandes mujeres de nuestra historia, como la negra Matea (nana del Libertador), Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo y tantas otras, como Manuela Sáenz, libertadora del libertador, cuyas cenizas simbólicas reposan hoy- gracias a su intervención- en el Panteón Nacional de Venezuela, junto a Simón Bolívar.

Fuente: Embajada en la República del Ecuador

miércoles, 2 de marzo de 2016

Hace 205 años se instaló el Primer Congreso de Venezuela


El 2 de Marzo de 1811 se instaló en Caracas el primer Congreso de Venezuela con asistencia de treinta diputados de los 42 electos.

Este primer Congreso fue convocado por la Junta Suprema de Caracas constituida después de la destitución del Capitán General de Venezuela, don Vicente Emparan, por los miembros del cabildo que en reunión extraordinaria habían decidido modificar el contexto político del país ante la invasión de España por los Franceses.

Las elecciones para nombrar a los diputados del Congreso se efectuaron entre octubre y noviembre de 1810 y, de acuerdo con el estatuto electoral, Caracas eligió a 24 representantes; Barinas 9, Cumaná 4, Barcelona 3, Mérida 2 y Trujillo y Margarita 1 representante cada uno. Las provincias de Coro, Maracaibo y Guayana se opusieron.

Vale decir que, al principio, el Ayuntamiento de Guayana destituyó al Gobernador Felipe Inciarte y apoyó a la Junta Suprema de Caracas; pero, poco después, fue depuesta y sus componentes presos y enviados a Puerto Rico. Después de una misa en la Catedral y la pronunciación de un juramento, los diputados se constituyeron en Congreso en la Casa del Conde de San Javier y eligió un Triunvirato o Poder Ejecutivo colegiado para gobernar al país. Estuvo integrado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Los miembros del triunvirato se turnarían en la presidencia. El Congreso también eligió una Alta Corte de Justicia presidida por el doctor Francisco Espejo. Este Congreso sesionó hasta el 23 de Febrero del año siguiente cuando se traslado a Valencia.

El Semanario “Mercurio Venezolano” hizo una reseña del acontecimiento destacando su importancia y el entusiasmo de los caraqueños adornado calles, plazas, y templos. Cuatro orquestas acompañaron con canciones patrióticas. Sin embargo, la independencia aún no había sido proclamada.

Articulo; Cronología de Venezuela
Fuente: Prensa CBSCR