Portavoces y defensores de la Revolución Bolivariana Socialista del Comandante Supremo Hugo Chávez del Presidente Nicolas Maduro y servidores de las misiones sociales.
domingo, 1 de enero de 2017
sábado, 26 de noviembre de 2016
Comunicado
Los Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica, nos unimos al pesar mundial por la perdida física del Comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, líder ejemplar de los últimos dos siglos.
Al mismo tiempo nuestro abrazo chavista revolucionario al Presidente Raúl Castro Ruz, al Partido Comunista Cubano y a nuestro amado Pueblo Cubano.
El Comandante Castro nos hereda la continuidad de un trabajo por la soberanía, la libertad, la solidaridad y la igualdad de nuestros Pueblos.
"Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo"
Fidel Castro Ruz
Fuente: Prensa CBSCR
domingo, 18 de septiembre de 2016
domingo, 11 de septiembre de 2016
Algunos Apuntes sobre el Referendo Revocatorio Presidencial
1.-Los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), establecen que el periodo constitucional del
presidente es de 6 años, comienza y culmina un 10 de enero.
El
Presidente Chávez gobernó dos periodos (2001-2007, 2007-2013), e inicio el
actual periodo gubernamental (2013-2019), pero que por su fallecimiento el 5 de
marzo del 2013, Nicolás Maduro Moros en su condición de vicepresidente para ese
entonces por votación popular en comicios oficiales del Consejo Nacional
Electoral (CNE), lo viene ejerciendo, como consecuencia de la falta absoluta.
Es
importante destacar que la mitad del periodo presidencial actual, se cumplió el
10 de enero de 2016.
2.- Por otra
parte, el artículo 233 de la CRBV, nos establece dos situaciones de falta
absoluta por revocatoria del mandato.
Primera. Que
se produzca la revocatoria en los primeros 4 años (ejemplo actual periodo, del
10-01-13 al 10-01-17) se procede a una nueva elección presidencial.
Segunda. La
revocatoria se produzca dos últimos años (10-01-17 al 10-01-19) asumirá la
presidencia sin que haya elección presidencial, el vicepresidente hasta completar
el periodo.
3.-
Igualmente el artículo 72 de la Constitución señala que el Revocatorio
presidencial se puede solicitar sólo a partir del momento que haya transcurrido
la mitad del periodo (10-01-16).
4.-
Realizando un estudio a las normas dictadas por el CNE, sobre el Revocatorio
para regular la Promoción y Solicitud de Referendos revocatorios de Mandatos de
Cargos de Elección Popular (Res. Nº 070906-2770 del 06/09/2007, G.E. Nº 405 del
18/12/2007, observamos que según los lapsos previstos, un revocatorio se
haría en 319 días (10 meses y 19 días).
Aseveramos
que este proceso consta de tres Etapas:
I Etapa de Legitimación (3 meses y 19 días)
II Etapa De recolección de firmas (4 meses)
III Etapa Celebración del Referéndum
Revocatorio Presidencial (RRP), (3 meses)
Esto quiere
decir que si la oposición lo hubiese solicitado el 10 de enero del 2016, el CNE,
lo debería estar realizando el 29 de noviembre del 2016, pero como lo solicito
el día 12 de marzo del 2016, este debe efectuarse a finales del mes de febrero
del 2017.
5.-CONCLUSIONES
A. Los lapsos no dan paraqué haya Revocatorio
en este año 2016.
B. La MUD calculó
mal los tiempos, no fue eficiente al solicitarlo y debe respetar los lapsos de
la norma.
C. AL convocar el Revocatorio, el CNE para
febrero del próximo año 2017, aún perdiendo el Chavismo se encargaría de la
Presidencia, el vicepresidente en ejercicio.
D. Es
probable que la MUD no acuda al evento y no haya tampoco Revocatorio en el
2017.
E. Además se
maneja que la MUD no recoja el 20% de las firmas por estado o que tampoco
alcancen la votación del Presidente Nicolás Maduro Moros en las pasadas
elecciones presidencial del 14 de abril del 2014, de (7.587.579) votos.
Fuente: Movimiento
de Abogados Rumbo al Socialismo (MARS)
sábado, 13 de agosto de 2016
El cumpleaños
Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de
respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que me dan
fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de
nuestro Partido y a los organismos pertinentes.
Mañana cumpliré 90 años. Nací en un territorio llamado
Birán, en la región oriental de Cuba. Con ese nombre se le conoce, aunque nunca
haya aparecido en un mapa. Dado su buen comportamiento era conocido por amigos
cercanos y, desde luego, por una plaza de representantes políticos e
inspectores que se veían en torno a cualquier actividad comercial o productiva
propias de los países neocolonizados del mundo.
En una ocasión acompañé a mi padre a Pinares de Mayarí. Yo
tenía entonces ocho o nueve años. ¡Cómo le gustaba conversar cuando salía de la
casa de Birán! Allí era el dueño de las tierras donde se plantaba caña, pastos
y otros cultivos de la agricultura. Pero en los Pinares de Mayarí no era dueño,
sino arrendatario, como muchos españoles, que fueron dueños de un continente en
virtud de los derechos concedidos por una Bula Papal, de cuya existencia no
conocía ninguno de los pueblos y seres humanos de este continente. Los
conocimientos trasmitidos eran ya en gran parte tesoros de la humanidad.
La altura se eleva hasta los 500 metros aproximadamente, de
lomas inclinadas, pedregosas, donde la vegetación es escasa y a veces hostil.
Árboles y rocas obstruyen el tránsito; repentinamente, a una altura
determinada, se inicia una meseta extensa que calculo se extiende
aproximadamente sobre 200 kilómetros cuadrados, con ricos yacimientos de
níquel, cromo, manganeso y otros minerales de gran valor económico. De aquella
meseta se extraían diariamente decenas de camiones de pinos de gran tamaño y
calidad.
Obsérvese que no he
mencionado el oro, el platino, el paladio, los diamantes, el cobre, el estaño,
y otros que paralelamente se han convertido en símbolos de los valores
económicos que la sociedad humana, en su etapa actual de desarrollo, requiere.
Pocos años antes del triunfo de la Revolución mi padre
murió. Antes, sufrió bastante.
De sus tres hijos varones, el segundo y el tercero estaban
ausentes y distantes. En las actividades revolucionarias uno y otro cumplían su
deber. Yo había dicho que sabía quien podía sustituirme si el adversario tenía
éxito en sus planes de eliminación. Yo casi me reía con los planes
maquiavélicos de los presidentes de Estados Unidos.
El 27 de enero de 1953, tras el golpe alevoso de Batista en
1952, se escribió una página de la historia de nuestra Revolución: los
estudiantes universitarios y organizaciones juveniles, junto al pueblo,
realizaron la primera Marcha de las Antorchas para conmemorar el centenario del
natalicio de José Martí.
Ya había llegado a la convicción de que ninguna organización
estaba preparada para la lucha que estábamos organizando. Había desconcierto
total desde los partidos políticos que movilizaban masas de ciudadanos, desde
la izquierda a la derecha y el centro, asqueados por la politiquería que
reinaba en el país.
A los 6 años una maestra llena de ambiciones, que daba
clases en la escuelita pública de Birán, convenció a la familia de que yo debía
viajar a Santiago de Cuba para acompañar a mi hermana mayor que ingresaría en
una escuela de monjas con buen prestigio. Incluirme a mí fue una habilidad de
la propia maestra de la escuelita de Birán. Ella, espléndidamente tratada en la
casa de Birán, donde se alimentaba en la misma mesa que la familia, la había
convencido de la necesidad de mi presencia. En definitiva tenía mejor salud que
mi hermano Ramón —quien falleció en meses recientes—, y durante mucho tiempo
fue compañero de escuela. No quiero ser extenso, solo que fueron muy duros los
años de aquella etapa de hambre para la mayoría de la población.
Me enviaron, después de tres años, al Colegio La Salle de
Santiago de Cuba, donde me matricularon en primer grado. Pasaron casi tres años
sin que me llevaran jamás a un cine.
Así comenzó mi vida. A lo mejor escribo, si tengo tiempo,
sobre eso. Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo ideas de
lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero que la falta de educación
es el mayor daño que se le puede hacer.
La especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su
historia. Los especialistas en estos temas son los que más pueden hacer por los
habitantes de este planeta, cuyo número se elevó, de mil millones a fines de
1800, a siete mil millones a principio de 2016. ¿Cuántos tendrá nuestro planeta
dentro de unos años más?
Los científicos más brillantes, que ya suman varios miles,
son los que pueden responder esta pregunta y otras muchas de gran
trascendencia.
Deseo expresar mi más profunda gratitud por las muestras de
respeto, los saludos y los obsequios que he recibido en estos días, que me dan
fuerzas para reciprocar a través de ideas que trasmitiré a los militantes de nuestro
Partido y a los organismos pertinentes.
Los medios técnicos modernos han permitido escrutar el
universo. Grandes potencias como China y Rusia no pueden ser sometidas a las
amenazas de imponerles el empleo de las armas nucleares. Son pueblos de gran
valor e inteligencia. Considero que le faltó altura al discurso del Presidente
de Estados Unidos cuando visitó Japón, y le faltaron palabras para excusarse
por la matanza de cientos de miles de personas en Hiroshima, a pesar de que
conocía los efectos de la bomba. Fue igualmente criminal el ataque a Nagasaki,
ciudad que los dueños de la vida escogieron al azar. Es por eso que hay que
martillar sobre la necesidad de preservar la paz, y que ninguna potencia se
tome el derecho de matar a millones de seres humanos.
Articulo: Fidel Castro Ruz
Agosto 12 de 2016, 10 y 34 p.m.
Fuente: Granma
sábado, 25 de junio de 2016
Honor y gloria a los soldados foráneos de la Batalla de Carabobo del siglo XXI
A razón de la gloriosa
Batalla de Carabobo en fecha del 24 de junio de 1821 que consagro el proceso
independentista de la República
Bolivariana de Venezuela del dominio imperialista de entonces por los patriotas
venezolanos y extranjeros al mando del Libertador y Padre de la Patria, Simón
Bolívar.
Quizás se haya
documentado mucho de dicha gesta militar, de sus logros, de sus héroes de su
ubicación pero poco se ha hablado de sus soldados extranjeros que sumaban filas
dentro de los 6500 luchadores Patriotas entre los cuales, la historia destaca a grandes héroes como es el caso de Luis
Brión de Curazao, José Ignacio de Abreu y Lima, brasileño, Renato Beluche,
franco estadounidense, Daniel Florencio O’Leary, irlandés, Antonio Valero de
Bernabé, puertorriqueño entre otros, pero hay muchos más, héroes anónimos de
diversas nacionalidades y regiones, incluso esclavos de nuestra América y
desertores del mismo ejército español.
Hoy día, a 165 años de
tan magnánimo acontecimiento estamos frente a otra Batalla de Carabobo, con las
mismas características imperiales, políticas y sociales y por supuesto contamos
como lo fue en su época con un ejército
patriota y un sin número de extranjeros.
Bolívar el Libertador,
para el momento contó con el apoyo de gente foránea, mal llamados extranjeros,
que desde ese entonces anhelaban una Patria grande, bella y soberana.
Chávez, el gigante,
reivindico el ideal bolivariano engrosando las filas de “Pueblo unido y
organizado”, con un sinfín de seguidores en todo el mundo y sobre todo en
nuestra América.
Los tiempos modifican las
herramientas de guerra, cambiamos la bayoneta por el micrófono y el cañón por el medio de
comunicación, pero la batalla es la misma caracterizada por el odio, la mentira
y las ganas de poder de dominación imperialista.
Actualmente, la
Revolución Bolivariana en Venezuela liderada constitucionalmente por el primer
presidente chavista, Nicolás Maduro Moros es atacada vilmente valiéndose de
recursos no solo psicológicos sino también elementos vulnerables para la
sociedad como es el caso de la escasez
de alimentos y medicamentos, complementos primordiales para la existencia
humana.
A pesar de las grandes y
bien financiadas campañas internacionales mediáticas y políticas contra el
chavismo tratando de confundir incluso hasta los adeptos, contamos con una
mayoría de Pueblos hermanos que desde sus distantes y distintos escenarios
abogan por la consolidación de la inclusión social tanto en Venezuela como en
sus Patrias.
Particularmente, acá en
Costa Rica, su Pueblo no está lejos de esa realidad, es decir, viven
constantemente ataques mediáticos, complicidad y conspiración de la mayoría de
ex presidentes, politólogos, directorios legislativos, medios comunicativos
locales y la arremetida de algunos venezolanos que suelen llamarse Refugiados,
todos, con el único fin de restar credibilidad a la Revolución Chavista,
disparando mentiras al momento que resaltan los logros de una democracia
participativa que rompería por completo el marco tradicional del capitalismo
desenfrenado y perverso.
Hoy, en vísperas de
aquella batalla carabobeña, ejemplo de lucha soberana la cual marcó la
plataforma de la independencia venezolana con un ejército multinacional, vaya
mi respeto, solidaridad, apoyo y abrazo a nuestros hermanos y hermanas
costarricenses que apoyan lo verdaderamente apoyable, que se solidarizan con el
Pueblo venezolano y su gobierno, el cual se niega a pesar de un destructible
ataque mediático-político a no dejarse arrebatar su independencia soberana.
Así como en 1821 se
aliaron hombres y mujeres de otras nacionalidades a la decisiva Batalla de
Carabobo por la independencia venezolana contra el imperialismo español, hoy,
el Pueblo costarricense se suma a esa lucha que actualmente vive y sufre el
Bravo Pueblo y su soberano gobierno con el imperialismo actual encabezado por
los Estados Unidos de Norteamérica.
Por lo tanto en
conmemoración de la Batalla de Carabobo y sus honorables soldados de otras
naciones que dieron su vida y apoyo incondicional por convicción de amor
Patrio, hoy, honro a nuestros hermanos y hermanas de los Círculos Bolivarianos
Socialistas de Costa Rica y del Comité de Solidaridad por Venezuela y la
Revolución Bolivariana, por ser activos
y absolutos soldados carabobeños, amantes de nuestra Revolución Bolivariana,
fieles a la causa demostrando su apoyo, solidaridad y amor a nuestros hermanos
y hermanas venezolanos como también al Presidente Nicolás Maduro Moros, además
del compromiso bolivariano que sienten y viven, siendo, fieles portavoces y defensores del legado de nuestro Comandante
Eterno, Hugo Rafael Chávez Frías.
A ustedes, mis queridos y
queridas Camaradas, humildemente, honro su fidelidad, compromiso y abrazo a la
Revolución Bolivariana y Chavista como soldados extranjeros, creyentes y
luchadores en la Batalla de Carabobo del siglo XXI.
Articulo: Eduardo Medina
Guevara
Fuente: CBSCR Prensa
miércoles, 25 de mayo de 2016
Hace 190 años que el Libertador Simón Bolívar recibe el medallón de Washington
Si observamos con detalle, en diferentes cuadros, retratos, billetes, esculturas y estatuas de nuestro Libertador, veremos que en el pecho tiene colocado un medallón de forma ovalada con la efigie en miniatura de George Washington. El medallón fue ofrendado a Simón Bolívar por Gobierno de Estados Unidos de América y fue una joya muy apreciada por Bolívar, a tal punto que desde que lo recibió hasta su muerte, lo lucio en su pecho durante casi todas las recepciones a que asistió. A continuación relataré su historia.
En 1825 en nombre del Gobierno de Estados Unidos de América,
George Washington Parke Custis hijastro del prócer norteamericano George
Washington (fallecido 27 años antes), en reconocimiento a la lucha que realizó
Bolívar por la independencia suramericana, le envía un medallón con el retrato
del héroe de la independencia de Estados Unidos y primer presidente de esa
nación. Pero lo que da todavía más realce a este presente, es que el gobierno
norteamericano encargó al Marqués José María Lafayette, de trasmitir a Bolívar
tan expresivo recuerdo. El Marqués de Lafayette es considerado uno de los
héroes de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. En el medallón
venía igualmente un mechón de cabello Washington ya que en la época era común
regalarse cabello.
Lafayette llega a Colombia en Septiembre de 1825 con el
Medallón, pero Bolívar se encontraba en ese momento en Lima Perú. El marques
Lafayette imposibilitado de continuar hacia Perú ya que tenia planificado
partir para Europa en los próximos días, entrega el presente al abogado
antioqueño José María Salazar, junto con una carta que redacta para el
Libertador en el momento y otra carta enviada por el Hijo de Washington.
Salazar posteriormente le envía el Medallón y las cartas a Bolívar al Perú.
Tuvieron que transcurrir 8 meses, hasta que 25 de mayo de
1826, estando Bolívar todavía en Perú en la ciudad de Arequipa, recibe el
obsequio llegado desde el otro extremo del continente. Al recibir el Medallón
de Washington, Bolívar escribe al hijo de éste:
“Hoy he tocado con mis manos este inestimable presente. La
imagen del primer bienhechor del continente de Colón, presentada por el héroe
ciudadano General Lafayette y ofrecida por el noble vástago de esa familia
inmortal, era cuanto podría recompensar el más esclarecido mérito del primer
hombre del universo. ¿ Seré yo digno de tanta gloria ?
No: mas la acepto con un gozo y una gratitud que llegarán,
junto con los restos venerables del padre de la América, a las más remotas
generaciones de mi patria ellas deberán ser las últimas que queden del Mundo
Nuevo. Acepte Ud., señor, los testimonios más sinceros y más respetuosos de mi
perfecta consideración".
Bolívar
Las características del medallón son las siguientes: Es un
medallón de oro en forma oval, con un diámetro mayor de 7 centímetros por otro
de 5, que tiene por el anverso el retrato de Washington, artisticamente
ejecutado en una miniatura realizada por Gilbert Steward, basada en el conocido
cuadro de Robert Field y en el reverso un esmalte azul en cuyo centro aparece
cubierto por un óvalo pequeño de cristal el mechón de cabello de Washington. En
derredor del cristal y sobre una lámina de oro está grabada la siguiente
inscripción escrita en latín :
Aüctoris
libertatis americanje in septentrione hanc
Imaginem
dat filius ejus (Pater Patriiíe)
Adoptatüs
illi gloriam simile in austro adeptus est.
Se traduce como: “Este retrato del autor de la libertad en
la América del Norte, lo regala su hijo adoptivo a aquél que alcanzó igual
gloria en la América del Sur”.
El Medallón fue una joya muy apreciada por Bolívar, desde
que lo recibió en mayo de 1826 hasta su muerte, Bolívar lo lucio en su pecho
durante casi todas las recepciones a que asistió. Adicionalmente aparece en
innumerables cuadros, retratos, estatuas, esculturas y hasta en nuestros
billetes.
Al morir Bolívar, el Medallón lo conservó su familia, hasta
que en 1870 uno de los sobrinos de Bolívar, el señor Pablo S. Clemente lo
regaló al Presidente de Venezuela Guzmán Blanco, quien dispuso fuese colocado
en el Museo Nacional de Caracas. Actualmente el Medallón de Washington reposa
en las Bóvedas del Banco Central de Venezuela, junto con otras joyas del
Libertador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)