viernes, 22 de agosto de 2014

“No podemos inmiscuirnos en asuntos de otros países”


El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, Jesús Javier Arias, en su calidad de defensor de los intereses de su país, realizó una visita a DIARIO EXTRA para conversar sobre la otra realidad y la relación entre ambas naciones, entre esto el tema de Petrocaribe.

Jesús Javier Arias, embajador de Venezuela, conversó con Iary Gómez, gerente general de DIARIO EXTRA y Ana Victoria Amenábar, asistente de dirección.

En los últimos años, especialmente tras la muerte de Hugo Chávez, Venezuela ha sido un atractivo particular para la prensa mundial con escenas curiosas de la perspectiva que nos ofrece ese país suramericano habitado por 24 millones de personas.

El nuevo embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Costa Rica, Jesús Javier Arias, en su calidad de defensor de los intereses de su país, realizó una visita a DIARIO EXTRA para conversar sobre la otra realidad y la relación entre ambas naciones, entre esto el tema de Petrocaribe.

Arias, de 34 años, es hijo de uno de los contrincantes presidenciales de Chávez, excónsul en New York, además trabajó en la embajada de Venezuela en Aruba, dos meses atrás fue elegido como representante en Costa Rica.

¿Qué pasa con los medios de comunicación venezolanos?

-Nosotros siempre hemos realzado la importancia de los medios de comunicación, incluso fue a partir de la nueva Ley Orgánica que se les permitió participar en la vida informativa de la población. Con la llegada del gobierno Bolivariano fue que a los medios digitales se les permitió acceder a todo el tema de redes comunitarias, tanto en radio, como televisión y prensa.

¿Y las noticias que se ven en todo el mundo?

-La verdad es que hay una carga informática desproporcionada contra Venezuela, sin embargo tiene muchas noticias buenas por promocionar. Lo hemos dicho abiertamente, hemos sido víctimas de una campaña internacional mediática sumamente fuerte y desproporcionada.

¿Por qué emigran los venezolanos?

-En Costa Rica, igual que en otras latitudes, hay muchos venezolanos, creo que eso responde a que el país y su economía, le permiten a ese empresariado abrir espacios a nivel mundial, eso es sumamente necesario. Aquí hay empresas de capital Venezolano que tiene mucho tiempo operando. Alunasa, es una empresa pública con más de 40 años aquí que trae aluminio lo procesa y produce objetos de todo tipo, su planta está en Esparza, Puntarenas. También está Calox, de capital venezolano.

¿El ingreso de Costa Rica a Petrocaribe?

-Nosotros no podemos ni inmiscuirnos en asuntos de otro país, el tema de si Costa Rica desea, o no adherirse a un convenio de cooperación, llámese como  se llame, es una decisión netamente del Poder Ejecutivo costarricense. Venezuela ha tenido políticas de cooperación solidarias con los países de la región, Costa Rica no es la excepción, y el momento oportuno que quiera sentarse a conversar vamos a estar dispuestos.

¿Cómo define a Petrocaribe?

-Es algo que nace a raíz de los altos precios de la energía en el hemisferio, sin embargo, Venezuela ha puesto este instrumento a beneficio de los países hermanos y amigos para poder colaborar con energía, es un programa de cooperación, es un asunto interno adherirse o no a Petrocaribe.

¿Por qué se tiene la percepción de que Petrocaribe es una herramienta de intromisión en la política de los otros países?

-Por una campaña nefasta que se ha hecho contra Venezuela, donde no se reconoce la cultura de nuestro gobierno para usar su distribución, no solo a lo interno, sino tiene que ver con todo el hemisferio, pues el alto costo de la energía afecta los países en su desarrollo interno.  Venezuela, en el plano energético, a través del tiempo, siempre ha sido un proveedor seguro y confiable de energía, hemos cumplido siempre todos nuestros compromisos sin fallar durante años y no será la excepción en el futuro

¿Hay suficiente para responder la demanda?

-Afortunadamente, los cálculos apuntan que nuestras reservas de petróleo son mucho más grandes, sin embargo, así seamos los productores más grandes o unos de los principales proveedores de energía, apuntamos a la producción de energías limpias. Tenemos reservas por 178 mil billones de barriles, ahora estamos produciendo tres millones de barriles diarios y el ejecutivo proyecta aumentar a seis millones para el 2019.

¿Qué ofrece Venezuela a un tico que viaja como turista?

Tenemos en la Amazonía las reservas de biodiversidad más grandes del mundo, está el Santo Ángel, el más alto del mundo; tenemos mil kilómetros de costa y el lago de Maracaibo.

Con todo, tenemos las puertas abiertas para que los costarricenses nos visiten, en el futuro apuntamos al turismo como motor de desarrollo e inversión, recuerde que tenemos el teleférico más grande del mundo.

¿Hay tanta pobreza en Venezuela?

-Hace 15 años teníamos 56% de pobreza, de ellos 28% vivía en pobreza extrema, parece extraño para el país más rico del hemisferio con las reservas petroleras más importantes, además, tenía una de las tasas de deserción escolar de las más altas en Latinoamérica, no había cupos en las universidades, habían paros, todo era caos. Actualmente hemos bajado esos números a menos del 20%, creo que estamos en 7.8%, hemos construido varias universidades entre ellas la Universidad de las Fuerzas Armadas.

¿Qué hacen los militares de su país?

-El Ejército Venezolano no es para la guerra, sino para la paz. Tiene una universidad que construye viviendas, carreteras, puentes, es mano de obra confiable, en fin es coherente con los proyectos sociales que lleva el gobierno bolivariano adelante, antes el pueblo estaba empobrecido hoy se han construido más de 650 mil viviendas para gente que antes vivía en ranchos.

¿Cómo resuelve la pobreza el gobierno?

-Educación y salud, es fundamental para la gente. Se han  incorporado millones de estudiantes al sistema de universidades que hemos puesto a niveles de la población, el 70% de los recursos petroleros son invertidos en labores sociales. El producto del petróleo es distribuido equitativamente, sobre todo  entre  los más necesitados.

¿Qué papel jugó la política de Chávez en la creación  de la clase media?

-La distribución equitativa de la renta petrolera, que antes se quedaba una élite, ahora es distribuida  entre la clase media. Antes de la llegada del gobierno bolivariano las universidades no funcionaban, no se podía estudiar.

Se habla mucho de la falta de productos de primera necesidad, que los ciudadanos deben cargar en sus maletas cuando están fuera del país

-Eso tiene mucho que ver con un sistema rentista por parte del Estado, recuerde que nuestro principal producto de exportación es el petróleo, el gobierno venezolano por muchos años ha llevado adelante el sistema siembra del petróleo, los campos fueron abandonados y la gente fue trabajar en todo lo que tiene que ver con el combustible, esto no es nuevo, lleva muchos años en Venezuela por la aparición del “oro negro”.

Antes había mucha pobreza ahora hay una clase media robustecida,  hay una clase contraria al gobierno Bolivariano, esa es la que reclama más productos para consumir.

¿Qué tan inseguro es Venezuela?

-Yo no puedo negar que la seguridad Personal en Costa Rica es sumamente buena, cómoda, amplia y nosotros estamos trabajando para hacerla mejor en Venezuela. Es algo en que estamos haciendo esfuerzos para mejorar. Aquí eso es exitoso, pudiéramos trabajar en el futuro en acuerdos recíprocos para darnos experiencia de los niveles de seguridad.

¿Hay proyectos para desarrollar entre ambos países?

-En el aspecto de cultura musical para nosotros sería muy importante desarrollar proyectos con la orquesta Simón Bolívar, nos parece interesantísimo explorar las experiencias de turismo sostenible en Costa Rica pues estamos empeñados en ser potencia en turismo, queremos trabajar en función de eso, y en otros temas estamos abiertos a la cooperación.

Artículo: Janier Pichardo
Fuente: Diario Extra











miércoles, 13 de agosto de 2014

Fidel


Decir Fidel es pensar en pruebas, adversidades y victorias. Su nombre ha entrado a la historia mundial por haber convertido en potencia moral a un pequeño país de apenas 110 922 kilómetros cuadrados. Mencionar su nombre es pensar en voluntad férrea, en carácter indoblegable e inteligencia profunda; su defensa de los países en desarrollo, lo han hecho líder de los humildes, de los que añoran y creen en que un mundo mejor, de paz, sí es posible.

Decir Fidel es decir Cuba, Martí, Moncada, Sierra Maestra, Revolución. Su mayor reto es estar vivo y haber desafiado a la muerte en 667 oportunidades, cifra idéntica a los intentos de atentados “conocidos”, planificados por el imperialismo para intentar desaparecer al hombre, desconociendo que “las ideas no se matan”. Nuestros enemigos históricos han ayudado a convertirlo en leyenda, desde aquel día en que en la Sierra, frente a un bohío destruido por bombas “Made in USA”, le hicieron jurar que los yanquis pagarían por lo que habían hecho. La vida le ha dado la razón a sus 88 años.

Fidel le pertenece a cada país saqueado, agredido, a cada niño con hambre, pero con esperanza en un futuro diferente; Fidel es nuestro, de todos, incluso de quienes siendo sus enemigos, le admiran y enaltecen. “Fidel, ve del otro lado de la esquina, Fidel escucha la hierba crecer”; Fidel es su pueblo rebelde, estoico y creador. Su humildad y sencillez, únicas e inequívocas virtudes sinónimos de grandeza pura y real, que le llevan a creer, como Martí, que la gloria toda, cabe en un grano de maíz.

Fidel para los cubanos y cubanas se ha convertido en un estado del alma, parte intrínseca de quienes pertenecemos al bando de los dignos. Su altura de hombre de ideas, padre, constructor de pueblos, impulsan el sol junto a otro Comandante solar y volcánico, “que sintió como sienten las entrañas de la tierra, la inmensidad continental y lo alto de las montañas”, Chávez, su amigo, hijo, hermano… que a su lado lucha y luchará mientras haya un hombre y una mujer de bien, enfrentados a quienes pretenden cubrir a la América nuestra, de miseria en nombre de la libertad.


Fidel ha sabido tan grande como el Turquino, hacer realidad la frase martiana allí anclada para la eternidad: “Escaso como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación y humanidad”. Fidel ha sabido alzarse y mirar desde una altura que le ha permitido desde el presente “acudir al futuro y regresar para contárnoslo”. Él, Martí y todos los héroes y heroínas de una Revolución victoriosa a pesar de los pesares, iluminarán nuestro camino de tierra irredenta hasta la victoria siempre.

Articulo: Félix Manuel Calvo Araújo
Fuente: Visión desde Cuba