lunes, 30 de mayo de 2011

Parlatino califica de inaceptables la sanción de Estados Unidos contra Venezuela


COMUNICADO
COMUNICADO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL GRUPO PARLAMENTARIO
VENEZOLANO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO EN RELACION A
LAS SANCIONES DE EEUU CONTRA PDVSA

La Junta Directiva del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento
Latinoamericano, las Diputadas y los Diputados de la bancada socialista
rechazan contundentemente las sanciones que el Departamento de Estado de
los Estados Unidos de Norteamérica anunció contra la industria petrolera
venezolana, el día martes 24 de mayo de 2011.
El gobierno estadounidense decidió de manera unilateral imponer sanciones a
un grupo de empresas de diversos países en arreglo a la Ley de Sanciones a
Irán de 1996, bajo el supuesto que colaboraban con el programa nuclear iraní.
Esto último ha sido reiteradamente negado por las autoridades de esa nación
acusada internacionalmente, sin prueba válida, de intentar construir armas de
calibre nuclear.
Las sanciones incluyen a nuestra estratégica industria petrolera, Petróleos de
Venezuela (PDVSA), señalándole de suministrar gasolina a la República
Islámica de Irán. Esta medida tomada por el gobierno norteamericano es
inaceptable para las mujeres y hombres que habitan en la República Bolivariana
de Venezuela dado que constituye una flagrante violación de la carta magna
que en sus principios fundamentales la declara como “…irrevocablemente
libre e independiente”, en apego a derechos irrenunciables como la soberanía,
la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.
La República Bolivariana de Venezuela adelanta en consecuencia una política
exterior soberana, que decide sin injerencia alguna de otras naciones o fuerzas
extranjeras, con quien establece relaciones de amistad y cooperación, así como
las economías con las cuales mantiene relaciones de comercio o acuerdos de
integración. Con la República Islámica de Irán se adelantan desde hace varios
años programas de cooperación transparentes en el ámbito financiero, industrial
y energético que apuntan al mutuo beneficio.
La decisión norteamericana es una clara intromisión en los asuntos soberanos
de la República Bolivariana de Venezuela y una velada amenaza a nuestra
estabilidad e integridad política y económica. Rechazamos esta visión
imperialista del liderazgo norteamericano que reedita sin vergüenza alguna la
Doctrina Monroe que les permite justificar un poder policíaco internacional que
ninguna nación o pueblo le ha otorgado.
PARLAMENTO LATINOAMERICANO
Grupo Parlamentario Venezolano
Al ratificar nuestro patriótico rechazo a este atropello del gobierno
norteamericano, expresamos nuestra firme solidaridad al Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela que lidera el Presidente Hugo Chávez Frías
y a los directivos, trabajadoras y trabajadores de PDVSA. Bajo su conducción y
compromiso bolivariano estamos seguros sabremos, como pueblo irredento,
sortear este momento de amenazas imperialistas.
Convocamos a la más amplia solidaridad internacional con el pueblo
venezolano de los parlamentos democráticos del mundo y, exigimos al gobierno
de los Estados Unidos de Norteamérica suspender la agresión a nuestra
industria petrolera y respetar nuestra determinación de ser libres e
independientes por siempre. Las venezolanas y venezolanos respetamos al
pueblo norteamericano y a su gobierno, solicitamos la debida reciprocidad, es la
única manera de convivir pacíficamente en el concierto de naciones.
Desde la República Bolivariana de Venezuela tierra sagrada de libertadores y
de un pueblo independiente y digno.
Caracas, a los 25 días del mes de mayo del año 2011.
Rodrigo Cabezas Morales Ana Elisa Osorio Granado
Presidente Vicepresidenta
Grupo Parlamentario Venezolano Grupo ParlamentarioVenezolano del
Parlamento Latinoamericano del Parlamento Latinoamericano
Dip. Roy Chaderton Matos
Dip. Roy Daza
Dip. Walter Gavidia
Dip. Carolus Wimmer
Dip. Dalia Herminia Yánez
Dip. Ángel Rodríguez
Dip. Marelis Pérez
Dip. Calixto Ortega
Dip. Pedro Lander
Dip. Manuel Villalba
Dip. Xoan Noya

martes, 24 de mayo de 2011

Gobierno Bolivariano repudia acción hostil de Estados Unidos contra Pdvsa



República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado




El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha tenido conocimiento de la decisión anunciada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, de imponer sanciones a nuestra empresa nacional, Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el marco de su política unilateral de sanciones a la República Islámica de Irán, conocida como la Ley CISADA. 

El Gobierno Bolivariano manifiesta su más contundente repudio a esta decisión, por constituir una acción hostil situada al margen del Derecho Internacional, violatoria de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas. 

La República Bolivariana de Venezuela y su Revolución cuentan con una industria petrolera fuerte, independiente y soberana, con capacidad para operar y cumplir sus compromisos de manera permanente; ante esta agresión, Venezuela ratifica esa independencia y esa soberanía petrolera. 

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra haciendo una evaluación general de la situación, para determinar hasta dónde estas sanciones afectan la operatividad de nuestra industria petrolera y por tanto el suministro de 1,2 millones de barriles diarios a los Estados Unidos; en función de esa evaluación, la República Bolivariana de Venezuela se reserva la respuesta más adecuada a esta agresión imperialista. 

El Gobierno Revolucionario hace un llamado a todo el pueblo Venezolano, a la clase trabajadora, y muy especialmente a los trabajadores petroleros, a mantenerse alertas y movilizados en defensa de nuestra PDVSA y de la sagrada soberanía de la patria. 

Caracas, 24 de mayo de 2011







Los jóvenes son quienes mejor valoran al presidente Chávez

Uno de los sectores sociales que más influencia ha tenido históricamente en los procesos de transformaciones sociopolíticas en el mundo siempre ha sido el de la juventud.
Hoy, después de 12 años de gobierno, el presidente Hugo Chávez cuenta con una mejor valoración en este sector que en el de adultos y el de la tercera edad.
52.3% de los jóvenes valora positivamente la gestión de Chávez, mientras los adultos lo hacen en un 51.4% y las personas de la tercera edad lo hacen en un 50.6%.
Semejante al comportamiento nacional, a medida que se desciende en la clase social, los jóvenes valoran mejor al presidente. Así los jóvenes de la clase A-B lo valoran positivamente en un 27.3%, los de la clase C en un 35.4%, los de la clase D en un 53.2% y los de la clase E son los que mejor lo valoran con un 60.2%.
Este comportamiento consolida una tendencia positiva en la valoración del presidente Chávez por parte de la juventud venezolana que alcanza 14.7% en un año, al pasar de 37.8% en Febrero de 2010 a 52.3% en Abril de 2011.
Esta valoración que mejora a medida que se es más joven, está vinculada a dos elementos fundamentales como son:
- Primero, la capacidad de Chávez para romper el imaginario construído por años en el que la juventud era presentada como el sujeto peligroso o inmaduro, incapaz de hacer parte de la construcción del país, reivindicandolo como un sujeto creativo lleno de posibilidades.
Chavez construye hacia la juventud; pero ante todo con ella, un discurso no estigmatizante que acepta su diversidad, se liga a sus angustias, muestra de ello es el rápido compromiso en la eliminación del servicio militar obligatorio.
Es permanente el reconocimiento del Presidente hacia las y los jóvenes, como también es permanente su invitación a que desborden la sociedad con su creatividad inagotable; pero esta reconstrucción simbólica del sujeto juvenil ha trascendido a la materialidad de las relaciones sociales, como nunca antes, al propiciar y facilitar el protagonismo de las juventudes, tanto en los liderazgos de los movimientos sociales o comunitarios, como en la dirección de puestos claves del estado y sus ministerios, así como en las listas nacionales del PSUV hacia las corporaciones públicas.
En el plano político, el proceso logró construir el valor hegemónico de la participación política como herramienta de transformación social. Sin lugar a dudas la juventud valora que la revolución es un escenario de inclusión y de amplificación de sus sueños y su voz.
- Un segundo elemento a considerar para explicar la aceptación del presidente en los jóvenes, lo encontramos en la gran transformación social que ha vivido la sociedad Venezolana durante los 12 años de desarrollo de la Revolución Bolivariana.
En este plano, la universalización de la educación en todos sus niveles es un logro reconocido por todos los organismos internacionales, la UNESCO en su informe anual 2010 ubico a Venezuela como el 4to país con la matrícula de Educación Superior más alta del mundo y el Segundo de América Latina.
En el plano deportivo se creó un sistema de universalización del deporte que ha permitido la masificación de las disciplinas y un aumento significativos de los triunfos en las competencias de alto nivel. En el plano cultural se popularizó la cultura y con el apoyo sostenido del estado se logro masificar el proyecto del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela que ha tenido un gran impacto dentro y fuera del país.
En el plano económico, el gobierno atendio la demanda de más del 90% de los venezolanos que pedía una mayor participación del estado en el control de la economía y una mayor regulación de la relación desigual entre empresas y ciudadanos, dando pasos a un esquema de control de precios y de combate contra la especulación.
Pero la aceptación del Presidente por parte de los jóvenes venezolanos no se hace desde posturas acríticas, por el contrario en el estudio realizado por GIS XXI señalan como los tres principales problemas nacionales: la inseguridad (29%), el desempleo (16%) y las fallas en los servicios públicos (11.9 %), colocándose por debajo de la media nacional en inseguridad (29.9%) y por encima de la media nacional en desempleo (15.3%) y en servicios públicos (11.4%).
De estos problemas, el empleo se convierte en la mayor demanda del sector juvenil a la sociedad venezolana. Una vez que ha mejorado significativamente las oportunidades de estudios, la conexión de la culminación de estos con la obtención de un empleo digno y no precario es el gran reto que tiene por delante el proceso bolivariano para mantener y aumentar la aceptación lograda en el segmento juvenil, gracias a su clara política de universalización del acceso a la educación, la salud, el deporte y la cultura.
La positiva valoración de la juventud hacia la gestión del presidente Chávez, señala con claridad su apuesta por un modelo de país equitativo e incluyente, remarca la superación de la atmosfera social y política de la década del 90 en la que la juventud con su apatía y desafección hacia la política y sus dirigentes era el indicador más visible de la fragmentación social y ruptura con el sentido de lo colectivo.
La juventud habitaba lo privado y la individualidad era su refugio, ninguna representación política capturaba su mente y su práctica, pues todas las apuestas del sistema apuntaban a quebrar las esferas mínimas en que ellos podían construirse como sujetos sociales.
Su postura también indica la refundación de la reflexión común sobre el mundo y la sociedad futura que se construirá. Las mentalidades y prácticas de las juventudes de hoy ilustran con nitidez el tipo de país que se construirá en las próximas décadas.
Fuente: Correo del Orinoco

Pensamientos Bolivarianos



"...Hacer bien y aprender la verdad son las únicas ventajas que la Providencia nos ha concedido en la tierra".
Simón Bolívar

lunes, 23 de mayo de 2011

Casi 1.500 líderes indígenas se reunieron en Caracas


Casi 1.500 personas entre líderes y caciques indígenas de las 40 etnias originarias de Venezuela asistieron este lunes al Teatro Teresa Carreño a la Sala Ríos Reyna para unificar el movimiento indígena del país y respaldar al presidente de la República, Hugo Chávez en las próximas elecciones del 2012.

Este encuentro fue organizado por el Frente Bicentenario Indígena Cacique Waikae"puru, e inició con la entonación del Himno Nacional de Venezuela en idioma Pemón, y continuó con un recital de bendiciones chamánicas, y con otras representaciones folclóricas y culturales de los pueblos indígenas.

La diputada al Parlamento Latinoamericano Dalia Herminia Yánez indicó que la división en las comunidades indígenas han ocasionado problemas hasta este momento, y no les permite avanzar en cuanto a conciencia.

Yánez agregó que “a pesar de todas las diferencias que podamos tener entre nosotros, somos indígenas y mi deber es con ustedes, y escuchar y ver la solución de nuestra problemática”.

Asimismo, la diputada ratificó que “hemos tenido la oportunidad que nos ha dado el presidente (Hugo Chávez), esta lucha que hemos tenido desde hace 30 años, y que de 12 años para acá nos ha dado la participación directa para buscar la solución de la problemática de los pueblos indígenas”.

Yánez resaltó que las comunidades indígenas avanzaron en legislación, en institucional, pero que no han podido mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, y que es necesario luchar para que la política del presidente de la República progrese y mejore la calidad de vida de los pueblos originarios en el país.

Igualmente, el director nacional del Movimiento de Pueblos Indígenas de Venezuela, José Antonio Viana, indicó que la unidad de comunidad indígena debe fortalecerse y que deben seguir defendiendo los derechos de los pueblos originarios.

Viana apuntó: “Espero que con esta reunión hagamos un verdadero pacto social con todas las organizaciones indígenas del país para que podamos entre todos cumplir un mismo reto en este proceso. La revolución se materializa, pero es también necesario la coordinación de los pueblos indígenas”.

De igual forma, el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Fernando Soto Rojas, invitado en este encuentro, enfatizó que la Revolución Bolivariana, bajo el liderazgo del Presidente de la República siempre tomó en cuenta la participación de los pueblos indígenas desde el proceso constituyente hasta su aprobación.

Soto Rojas señaló que espera que el encuentro “ayude a calificar rumbos y a unificarse porque las diversas etnias no nos unificamos en un todo, por eso la idea del polo patriótico, que es una agrupación con todos los venezolanos de buena voluntad, que asumen conscientemente el programa bolivariano sintetizado en el texto constitucional y el apoyo del liderazgo del presidente Hugo Chávez”.

Destacó que la idea es unificar a los pueblos originarios en torno a una propuesta, a una convicción política desde su problemática, desde su historia y desde su liderazgo, para encontrarse en puntos comunes como el programa bolivariano que sintetiza la Constitución.

El encuentro, que marca un hito histórico en asistencia, contó con los líderes indígenas de los nueve estados en los que se localizan, como Zulia, Bolívar, Monagas, Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Anzóategui, entre otros.
Fuente: YVKE Mundial/AVN

domingo, 22 de mayo de 2011

III Encuentro de Juventudes del Foro Sao Paulo








La Unidad Latinoamericana y Caribeña








Resolución Final








Managua, Nicaragua 19 de Mayo del 2011



 Los jóvenes que participamos en el Tercer Encuentro de Juventudes del Foro de Sao Paulo, el 19 de mayo en Managua, Nicaragua, en el marco de los 50 años de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el 116 aniversario de la caída en combate de José Martí, que  luchamos por construir una sociedad justa, solidaria y una América Latina libre, unida, soberana y socialista, estamos conscientes de que hoy más que nunca en nuestra región, se ha intensificado la lucha por derrotar el viejo sistema económico dependiente, elitista y explotador, heredero del colonialismo y del neocolonialismo, subordinado a los intereses del imperio. Por otro lado se consolida el avance de las fuerzas políticas revolucionarias y progresistas que representan a las clases tradicionalmente desposeídas y discriminadas; comprometidas con la justicia social, con la verdadera independencia y unión de los pueblos de la región y con la aspiración de distribuir justamente las inmensas riquezas del continente, reforzando la batalla histórica para concretizar la realización de la visión de una América Latina Unida, solidaria con todos los pueblos, presente en la lucha bolivariana, martiana, sandinista y de aquellos procesos que luchan en contra del afán demencial de la hegemonía imperial de Estados Unidos y Europa.

En el año 2009, en el contexto del XV Encuentro del Foro de Sao Paulo, nos reunimos en la Ciudad de México, jóvenes de los partidos y organizaciones que forman parte de la misma en el primer encuentro de las Juventudes del Foro de Sao Paulo, para  discutir y analizar la gravedad de la crisis económica, política, social y ambiental, a la que nos enfrentamos, así como los efectos que ha traído a los jóvenes de la región. Este encuentro, permitió también que los jóvenes compartiéramos e intercambiáramos experiencias de cómo nuestros partidos y organizaciones estamos  haciendo frente a la crisis y proponiendo alternativas.
En 2010, en el marco del XVI Encuentro del FSP se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina, el II encuentro de las juventudes del FSP. En este encuentro, coincidimos en que los jóvenes seguimos siendo los más afectados por la crisis económica y financiera mundial iniciada en 2008.  En la declaratoria final, expresamos que “nos duele ver que en nuestro continente, millones de jóvenes no han podido siquiera a aprender a leer y escribir, o permanecen como semi-analfabetos, o simplemente no poseen trabajo e ignoran todo lo que se refiere a derechos propios del ser humano”.
El modelo económico que ha prevalecido del que sólo brotan las peores calamidades para la especie humana tales como la miseria, hambre, destrucción del medio ambiente, individualismo, corrupción y desigualdad es incompatible con los intereses de la humanidad, por lo que debe cesar. Consideramos que la soberanía latinoamericana y su desarrollo son hoy más que nunca un proceso de unidad indisoluble, del proceso revolucionario necesario para conservar la especie humana y enterrar cualquier forma de explotación del hombre por el hombre.
El reto principal continúa siendo, pasar de la palabra a los hechos. Los nuevos espacios de unidad que seamos capaces de construir  tienen que rebasar nuestras  diferencias, favorecer  nuestra unión de intereses y necesidades, promover  la acción solidaria y ampliar la cooperación y la unidad de la  juventud  latinoamericana.

Las juventudes alcanzaran su más grande población en la mayoría de los países de la región. Hoy, somos la más larga generación de jóvenes de la historia de América Latina. Comprendemos que eso significa un aumento poblacional que tiene que estar al servicio de desarrollo de las naciones y al fortalecimiento del rol estratégico que tiene la juventud en la construcción de las políticas de izquierda por toda la región.

Así, las juventudes del Foro de Sao Paulo asumen el rol de debatir políticas que respondan a las necesidades concretas de la juventud latinoamericanas, como el narcotráfico, el desempleo y el trabajo precario, el embarazo precoz, las migraciones y la movilidad estudiantil.

Consideramos importante mantener  el compromiso de defender la educación pública, gratuita, con pertinencia social y con pleno acceso para todos. Continuaremos luchando para que no existan jóvenes excluidos de las universidades; para que se amplíe el presupuesto destinado a la educación y para que la orientación de los sistemas educativos nacionales formen generaciones de latinoamericanos comprometidos con las luchas de sus pueblos y con vocación latinoamericanoista, convencidos de la responsabilidad que tenemos por concientizar de una manera colectiva y dialógica a la juventud latinoamericana y caribeña en la lucha por la supervivencia de la especie humana, en contra de la despiadada devastación de nuestro medio ambiente causada por el capitalismo salvaje que destruye nuestro hábitat para satisfacer los gustos de los ricos y que cree en un enriquecimiento unilineal y progresivo incompatible con la recuperación de los recursos naturales.

Ningún obstáculo debe privarnos de trabajar por nuestra unidad, reconociendo y respetando nuestra diversidad, para hacer realidad los justos anhelos de la gran mayoría de los Pueblos de Nuestra América. Para ello, será imprescindible jugar un papel protagónico en la solución de las complejidades actuales,  asumir el reto de  participar activamente en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en América Latina, que combata el colonialismo en nuestro continente y sea incluyente, democrático, sustentable, soberano y que involucre los jóvenes desde sus especificidades.
Ratificamos nuestro apoyo decidido a las iniciativas que proponen nuevas formas de integración y unión, como el ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR y próximamente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la cual nacerá en Caracas, Venezuela, el próximo 5 de julio de 2011, en el marco de la conmemoración del bicentenario de ese hermano país. Estos espacios son para lograr el renacimiento del espíritu de nuestros pueblos y de la consolidación de la gran-nacionalidad, esto es, entendernos como una gran nación, que sin menoscabo de las particularidades, une a los pueblos en una nación de naciones. Estos espacios motorizan a las fuerzas populares  que están dispuestas a asumir los destinos de los respectivos países, para hacer valer la prioridad que merecen los programas sociales, la justicia y la defensa de las riquezas nacionales y de la región. Hoy como nunca antes, los jóvenes de izquierda de Nuestra América lucharemos por la construcción de un espacio de unidad, guiados por el ejemplo de los países que avanzan hacia el socialismo. Socialismo martiano, bolivariano, alfarista, tupacatarista, sandinista e indo-latinoamericano caribeño. Estamos conscientes de que sólo por la vía del socialismo, con los pueblos como principales protagonistas, alcanzaremos la unidad y la independencia de América Latina y el Caribe con una salida anticapitalista, popular y democrática que  podrá hacer cumplir la obra inconclusa obras de las y los Libertadores.
Nuestro reto será luchar por hacer del pueblo latinoamericano y Caribeño, un pueblo de millones donde la conciencia de la unidad latinoamericana sea la guía para la lucha en contra del imperialismo.

Los jóvenes participantes del III Encuentro Juvenil en el marco del XVII Foro de Sao Paulo luchamos por la Paz en nuestra región, a través de la coexistencia pacífica y la promoción de la multilateralidad como única vía de construir un mundo pluripolar.
ü     Expresamos nuestra solidaridad con la revolución Sandinista, con el pueblo nicaraguense y en especial con sus jóvenes que son hoy dignos protagonistas en la construcción de un  nuevo país libre y soberano.

ü     Respaldamos y acompañamos a todo el pueblo nicaraguense vanguardizado por el Frente Sandinista de Liberacion Nacional y su Juventud Sandinista en las proximas elecciones presidenciales y de diputados, donde estamos seguros de la victoria popular del Comandante Daniel Ortega. 

ü     Rechazamos la acciones desestabilizadoras y de injerencia militar en la región, que incluyen la instalación de bases y misiones de ese país para consolidar una estrategia de amenaza y ataque permanente en contra de la Revolución Bolivariana de Venezuela, y de los procesos de cambio que se llevan a cabo en Ecuador, Bolivia y la resistencia hondureña.

ü     Apoyamos a la juventud y al pueblo colombiano por la búsqueda de una solución política negociada al conflicto politico, social y armado que lo desangra desde décadas.

ü     Condenamos el injusto bloqueo impuesto al pueblo cubano por el gobierno de  Estados Unidos hace ya más de 50 años, violando el derecho internacional, y  exigimos la inmediata liberación de los Cinco Héroes Cubanos, que se encuentran injustamente encarcelados en prisiones de Estado Unidos, por luchar en contra del terrorismo y apoyamos el proceso de actualización y fortalecimiento del socialismo Cubano, que se viene realizando bajo la conducción del Partido Comunista de Cuba con la amplia participación protagónica del pueblo cubano.

ü     Estamos conscientes de que la degradación de las condiciones de vida en el planeta  que afectan  también a nuestra región es consecuencia del calentamiento global y la existencia de las armas nucleares que constituyen los principales desafíos para la supervivencia de la especie humana. Exigimos a las potencias nucleares en especial a los Estados Unidos que cumplan con los compromisos adquiridos en el tratado de no proliferación de armas nucleares y consideramos que el multilateralismo es la única vía posible para obtener resultados relevantes y perdurables en materia de desarme y no proliferación de armas nucleares.

ü     Nos solidarizamos con el heróico pueblo de Puerto Rico en su derecho a la autodeterminacion y lucha por la independencia, en especial con los estudiantes universitarios que  han mantenido una lucha heróica por una educación que debe ser de  excelencia y gratuita. Rechazamos enérgicamente la represión de parte del imperialismo yanqui en contra de los que luchan por la libertad del pueblo puertoriqueño. De esta forma exigimos la inmediata liberación de los prisioneros políticos puertoriqueños, Oscar López, Avelino González y Norberto González.



ü     Reiteramos nuestro respaldo al proceso de cambios que se viene produciendo en nuestra región encabezados por las fuerzas revolucionarias de izquierda y progresista que gobiernan en Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

ü     Reconocemos y saludamos los esfuerzos de las fuerzas revolucionarias de izquierda y progresitas que en el resto de los países de America Latina, vienen haciendo tenaz oposición a gobiernos de corte neoliberal.
ü     Manifestamos nuestra solidaridad con el hermano pueblo de Haití. Demandamos el cese del intervencionismo militar y de las organizaciones no-gubernamentales quienes se lucran poniendo de manifiesto el llamado Capitalismo del Desastre, convirtiendo a Haití en el centro del negocio humanitario de la región.
ü     Rechazamos contundentemente la continuidad del colonialismo europeo en el área del Caribe, que la convierte en la región con mayor número de países por descolonizar. En este sentido, aplaudimos a las naciones que soberanamente, han decidido formar parte de alianzas como el ALBA o Petrocaribe para avanzar en su liberación y autodeterminación.
ü     Estamos conscientes de los avances que se han producido en la derecha en la región, que tienen hoy su máxima expresión en los gobiernos de Chile, Panamá, Colombia, Perú y México, Costa Rica.

ü     Las juventudes aquì reunidas, saludamos las manifestaciones de la sociedad que ha exigido un cambio de rumbo en la estrategia fallida del Gobierno Federal  contra el crimen organizado en Mèxico, que ha cobrado la muerte de más de 40 mil personas, donde un alto porcentaje son jòvenes. Como jóvenes, nos sumamos a las voces de Mèxico que exigen un cambio de rumbo en la estrategia de seguridad y defensa integral de ese paìs, que ponga acento en lo social-preventivo a través de la creación de empleos, la promoción del desarrollo y que el crecimiento económico sea compatible en la generación de oportunidades, especialmente para los jóvenes.

ü     Condenamos el maltrato de migrantes en México y Estados Unidos. Exigimos un trato digno para con ellos.

ü     En Mèxico, después del fraude electoral de 2006 cometido por la derecha, con el que le fue arrebatada la presidencia de la repùblica al candidato de izquierda Andrès Manuel Lòpez Obrador, manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con el Movimiento Regeneraciòn Nacional (MORENA) que él encabeza y continúa en pie de lucha y organizando a todo el pueblo de Mèxico.

ü     Apoyamos la lucha de la juventud Chilena en contra del gobierno de Sebastián Piñera, por la recuperación de la educación publica y contra la construcción de represas en la Patagonía. Asi tambien, apoyamos la lucha del Pueblo Mapuche en Chile que exige su reconocimiento como pueblo originario.

ü     Nos solidarizamos con Juventud Caribe de Republica Dominicana en su lucha por el cumplimiento de la ley constitucional de un 4% del producto interno bruto destinados para la educacion básica y secundaria.

ü     Manifestamos nuestra solidaridad y compromiso militante con los pueblos andinos y amazónicos a quienes pretenden despojarles de sus tierras ancestrales para beneficiar a las trasnacionales.

ü     Respaldamos la lucha de nuestros hermanos del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras por restablecer la democracia constitucional y por el derecho a construir una sociedad justa. Reconocemos como único y legitimo presidente de la República de Honduras a Manuel Zelaya.
ü     Como juventudes latinoamericanas rechazamos y repudiamos el irrespeto a la libertad de prensa y de expresión que se lleva a cabo en Honduras en donde más de 13 periodistas han sido asesinados desde Marzo de 2010. Repudiamos también el asesinato de más de 30 campesinas y campesinos en la zona del Aguán en su lucha por la recuperación de tierras. Asimismo, condenamos la fuerte represión contra estudiantes universitarios que han defendido en las calles la defensa de la autonomía universitaria y apoyamos la defensa de la educación pública y laica. Finalmente exigimos el cumplimiento de los cuatro puntos de la negociación Cartagena-Caracas como requisito ante la reinserción de Honduras ante la OEA en la próxima cumbre de la misma a llevarse a cabo en Junio próximo en el hermano país de El Salvador.
ü     Dejamos constancia de nuestro repudio a la agresión que las fuerzas de la OTAN han desplegado contra Libia. En este sentido, exhortamos a la comunidad internacional a encontar una solución pacífica y política a este conflicto. Consideramos que en Libia y en los otros países del medio Oriente, sólo los pueblos son los dueños de su destino, a vivir en un ambiente de paz y sin intervención extranjera de caracter colonial.

ü     Nos solidarizamos con la lucha del pueblo español que, saliendo a ejercer su derecho a la protesta en calles y plazas, luchan por las reivindicaciones sociales. Asimismo, acompañamos a los jóvenes que se oponen a las políticas de guerra e injerencia que ha emprendido el gobierno de ese país.

ü     Convocamos, en el marco del Seminario de gobiernos progresistas del Foro de Sao Paulo, al Seminario de Politicas Publicas de la Juventud, a realizarse del 30 de junio al 02 de julio de este año, en Rio de Janeiro (Brasil). Asimismo, convocamos para el ”II Festival de las Juventudes Latinoamericanas en Fortaleza”, que se realizará desde el 8 al 11 de octubre de este año en esa misma ciudad.

ü     En el marco de la lucha regional  que viven  los estudiantes, apoyamos iniciativas como la convocatoria realizada por la Organización Continental Latinoaméricana y Caribeña de Estudiantes para realizar en el mes de agosto, el 16º Congreso Latinoaméricano y Caribeño de Estudiantes. En el plano internacional, ratificamos nuestro apoyo a la Federación Mundial de Juventudes Democráticas. Ambas organizaciones constituyen un espacio de juventudes amtimperialistas y progresistas que nos permiten unirnos en la lucha mundial en contra del imperialismo y construir un mundo mejor.
Convocamos al IV Encuentro de las Juventudes del Foro de Sao Paulo, que se realizará el próximo año en Caracas, Venezuela, con el objetivo de seguir consolidando este importante espacio en el que las juventudes latinoamericanas hemos venido trabajando para fortalecer  nuestra unidad. En este sentido, solicitamos a todos los partidos miembros del Foro de Sao Paolo  a que contribuyan con la participación de sus organizaciones juveniles en los espacios de juventud dentro del Foro, que permitan trabajar para asumir el rol de vanguardias, guiados por el ejemplo de nuestros héroes y mártires en su lucha por una latinoamérica unida en su diversidad y un mundo mejor, que sólo será posible con la construcción del socialismo.

Se concreta acuerdo para el retorno de Honduras a la OEA con mediación de Caracas y Bogotá


El actual presidente de Honduras, Porfirio Lobos, y el ex presidente Manuel Zelaya, sellan en Cartagena de Indias, Colombia, el acuerdo que permite el retorno del ex mandatario a su país y de Honduras a la Organización de Estados Americanos, OEA.
También firman el documento en calidad de garantes los cancilleres Nicolás Maduro y María Ángela Holguín, por los gobiernos de Venezuela y Colombia, respectivamente.
Este acuerdo se alcanza tras al mediación de los Jefes de Estado, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, anunciada el 09 de abril, cuando se reunieron en esta ciudad neogranadina.
En esa oportunidad, el Jefe de Estado venezolano señalaba: "debemos utilizar todas las armas de la política, de la razón, de la diplomacia, para enfrentar y solucionar los conflictos que se presentan en nuestro ámbito geopolítico y marchar siempre sin que nos descarrilen, por el camino del entendimiento, la amistad, la hermandad y la integración. Es el único camino de la Independencia de nuestros pueblos".
Mientras que su homólogo Juan Manuel Santos explicaba que: "desde hace algún tiempo hemos venido haciendo una diplomacia discreta para normalizar la situación de Honduras en la OEA".
Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio de 2009 y, como consecuencia de este hecho Honduras fue suspendida del organismo regional.

Articulo:  Juan Alejandro Sarmiento

Fuente: MPPRE