lunes, 20 de marzo de 2017

COMUNICADO






El Círculo Bolivariano Socialista “Hugo Chávez Frías” de Costa Rica, ante el recurrente intento por parte del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, en su simpleza de suspender de la Organización de Estados Americanos a la República Bolivariana de Venezuela, manifiesta públicamente su solidaridad y apoyo irrestrictito al hermano Pueblo venezolano, a su Gobierno Bolivariano y a su Presidente Constitucional, Nicolás Maduro Moros.

Almagro, con actitud servil, mantiene el firme propósito de imponer en toda América Latina una agenda neoliberal de exclusión social, desigualdad e injusticia social.

Nunca antes ha habido un gobierno latinoamericano fusionado con su Pueblo en franca lucha independista que haya abierto amplios espacios para un porvenir de quienes sueñan y luchan por un mundo equitativo y digno de ser vivido por todos y todas.

Venezuela, ejemplo de ser un Pueblo valiente y patriótico comandado por un líder Obrero, quien desde su elección popular no ha descansado de los ataques reiterativos de la derecha interna e internacional, quienes se han valido de la puesta en ejecución de guerras de orden mediático, económico, así como de seguridad ciudadana, para provocar dimisión del Presidente Nicolás Maduro Moros.

Seguros estamos, nosotros, los Pueblos hermanos, que el Presidente Maduro quien ha demostrado cumplir a cabalidad la agenda de Gobierno legada por el Presidente Chávez, saldrá victorioso de otra batalla más de esta guerra sin cuartel por la Soberanía de la Patria del Libertador Simón Bolívar.

Como costarricenses no cesaremos ni un momento de apoyar, informar y divulgar la razón, lucha y verdad de la Revolución Bolivariana, de su Gobierno y de su Pueblo unido y organizado.

Fuente: CBSCRPrensa
Eduardo Medina Guevara/Fundador-Coordinador de los CBSCR



lunes, 27 de febrero de 2017

!A 28 años de El Caracazo! Así se inició el estallido popular el 27 de febrero de 1989



El 27 de febrero es un hecho que los venezolanos siempre van a recordar y contarán a sus generaciones por ser la fecha que marcó el inició del Sacudón también conocido como “El Caracazo”, donde se vivió por 10 días un espiral de violencia que causó la muerte de al menos 300 personas y la desaparición de otras 3000.

El Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en Caracas, e iniciados realmente en Guarenas a raíz de una protesta de los habitantes del lugar contra el alza de pasajes en vehículos de transporte colectivo. La masacre ocurrió el día 27 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 3000 desaparecidas.

Se trataba de un hecho aparentemente aislado, pero que estaba vinculado a la situación económica imperante para aquel momento en el país, durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez donde la población comenzó a sufrir los efectos de una progresiva recaudación de impuestos, acompañada de una devaluación de la moneda en 1983.

Las principales medidas neoliberales anunciadas por Pérez fueron:

-Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
-Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
-Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
-Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
-Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
-Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual, de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
-Aumento anual en el mercado nacional, durante 3 años, de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.
-Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
-Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
-Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
-Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
-Congelación de cargos en la administración pública.

El Ejecutivo presidido por Carlos Andrés Pérez a solo pocas semanas de haber asumido el mandato decidió poner en práctica este paquete de medidas económica que perjudicaban directamente al pueblo. El 26 de febrero el Ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.
Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza originaron las protestas populares y la posterior masacre por parte del mismo de Gobierno, de su ejército y su policía, llamada como el “Caracazo”.

Fuente: Noticias 24



sábado, 26 de noviembre de 2016

Comunicado


Los Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica, nos unimos al pesar mundial por la perdida física del Comandante en jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, líder ejemplar de los últimos dos siglos.

Al mismo tiempo nuestro abrazo chavista revolucionario al Presidente Raúl Castro Ruz, al Partido Comunista Cubano y a nuestro amado Pueblo Cubano. 

El Comandante Castro nos hereda la continuidad de un trabajo por la soberanía, la libertad, la solidaridad y la igualdad de nuestros Pueblos. 

"Ser internacionalista es saldar nuestra propia deuda con la humanidad. Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo"
Fidel Castro Ruz

Fuente: Prensa CBSCR

domingo, 11 de septiembre de 2016

Algunos Apuntes sobre el Referendo Revocatorio Presidencial


1.-Los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), establecen que el periodo constitucional del presidente es de 6 años, comienza y culmina un 10 de enero.

El Presidente Chávez gobernó dos periodos (2001-2007, 2007-2013), e inicio el actual periodo gubernamental (2013-2019), pero que por su fallecimiento el 5 de marzo del 2013, Nicolás Maduro Moros en su condición de vicepresidente para ese entonces por votación popular en comicios oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo viene ejerciendo, como consecuencia de la falta absoluta.

Es importante destacar que la mitad del periodo presidencial actual, se cumplió el 10 de enero de 2016.

2.- Por otra parte, el artículo 233 de la CRBV, nos establece dos situaciones de falta absoluta por revocatoria del mandato.

Primera. Que se produzca la revocatoria en los primeros 4 años (ejemplo actual periodo, del 10-01-13 al 10-01-17) se procede a una nueva elección presidencial.

Segunda. La revocatoria se produzca dos últimos años (10-01-17 al 10-01-19) asumirá la presidencia sin que haya elección presidencial, el vicepresidente hasta completar el periodo.

3.- Igualmente el artículo 72 de la Constitución señala que el Revocatorio presidencial se puede solicitar sólo a partir del momento que haya transcurrido la mitad del periodo (10-01-16).

4.- Realizando un estudio a las normas dictadas por el CNE, sobre el Revocatorio para regular la Promoción y Solicitud de Referendos revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular (Res. Nº 070906-2770 del 06/09/2007, G.E. Nº 405 del 18/12/2007,  observamos que  según los lapsos previstos, un revocatorio se haría en 319 días (10 meses y 19 días).

Aseveramos que este proceso consta de tres Etapas:

 I Etapa de Legitimación (3 meses y 19 días)
 II Etapa De recolección de firmas (4 meses)
 III Etapa Celebración del Referéndum Revocatorio Presidencial (RRP), (3 meses)

Esto quiere decir que si la oposición lo hubiese solicitado el 10 de enero del 2016, el CNE, lo debería estar realizando el 29 de noviembre del 2016, pero como lo solicito el día 12 de marzo del 2016, este debe efectuarse a finales del mes de febrero del 2017.

5.-CONCLUSIONES

A.  Los lapsos no dan paraqué haya Revocatorio en este año 2016.

B. La MUD calculó mal los tiempos, no fue eficiente al solicitarlo y debe respetar los lapsos de la norma.

C.  AL convocar el Revocatorio, el CNE para febrero del próximo año 2017, aún perdiendo el Chavismo se encargaría de la Presidencia, el vicepresidente en ejercicio.

D. Es probable que la MUD no acuda al evento y no haya tampoco Revocatorio en el 2017.

E. Además se maneja que la MUD no recoja el 20% de las firmas por estado o que tampoco alcancen la votación del Presidente Nicolás Maduro Moros en las pasadas elecciones presidencial del 14 de abril del 2014, de (7.587.579)  votos.


Fuente: Movimiento de Abogados Rumbo al Socialismo  (MARS)