jueves, 17 de mayo de 2012

En memoria de Cruz Felipe Iriarte



La tarde de este jueves falleció el reconocido cultor güaireño Cruz Felipe Iriarte, en un centro asistencial de Macuto, estado vargas. Así lo informó, el director general del Gabinete Cultural del estado, Alexis Cáceres.

Iriarte, Patrimonio Cultural del estado Vargas, nacido en 1922, fue un destacado compositor, cantante, y pedagogo, ícono artístico de la región costera por los aportes que realizó al merengue tradicional venezolano.

Entre sus obras más representativas destacan "Juana y José", "El frutero", "La negra Dorotea", "Esperanza", "Creí", "El Güaireño", "Hortensia", "Te amé", "Imposible", "Lágrimas tristes", "El negrito Juan", "Esto es La Guaira", entre muchas otras.

Su legado artístico fue homenajeado en el pueblo varguense por medio del bautizo de calles, teatros, y centro culturales que llevan su nombre.

El pasado abril un centenar de músicos, agrupados en 11 orquestas típicas, homenajearon al maestro Iriarte, en la Sala José Félix Ribas, del Teatro Teresa Carreño.

En aquella oportunidad el director ejecutivo de la Fundación Vicente Emilio Sojo, Ignacio Barreto, expresó que Iriarte era "un trabajador incansable tanto de las orquestas típicas como de la formación musical de los jóvenes del estado Vargas", reseña El Correo del Orinoco.

Fuente: Estado Vargas Venezuela
http://www.twitter.com/vargasvzla

sábado, 12 de mayo de 2012

Bolívar y la Orden de los Templarios


* Haga click para escuchar el capitúlo
http://www.fileden.com/files/2010/5/20/2865769/Templarios.mp3

Fuente: Narrado por:  Porfirio Torres
Investigación, Guión y Musicalización: Jorge Mier Hoffman
Ingeniería de grabación: Amilcar Vizcaíno
De la Serie UN ENIGMA LLAMADO BOLIVAR
Premio Nacional de Periodismo Mención Única Bicentenaria 2011

jueves, 10 de mayo de 2012

Batalla de Carabobo/Misión 7 de Octubre


                                       

A propósito de las elecciones en este año 2012, donde se elegirá un nuevo Presidente/a de la Republica Bolivariana de Venezuela, cuyo Comando de Campaña se llama: Batalla de Carabobo y en el marco de la Misión 7 de Octubre fecha de las elecciones, nos preguntamos el por qué de este nombre, a esta Campaña en particular?.

Según los análisis hechos a  esta Batalla, existen tres elementos que se conjugaron, para que aquella fuera un éxito, a saber: Unidad, Estrategia y Organización. Elementos que se deben retomar en nuestra actual contienda político-electoral. Si trasladamos estos elementos a nuestra situación actual, encontramos lo siguiente:

La Unidad  se ve reflejada en la consolidación de un Partido el PSUV, que aglutina las fuerzas de la Revolución; se agrega a esto últimamente, la creación del Gran Polo Patriótico, una instancia de mayor Unidad. A nivel de Gobierno Bolivariano se observa una fuerte cohesión entre Gobernaciones, Alcaldías, Ministerios y otros sectores del gobierno. Actualmente, se esta avanzando en otros mecanismos de Unidad, para fortalecer la misma.

A nivel de Oposición, hay una Unidad de los sectores de los Partidos Políticos, el Empresariado y la Oligarquía venezolana, buscando el éxito el 7 de Octubre.  

La Estrategia se ve reflejada en la Oposición en la forma de ataque desde todos los flancos, por ejemplo, creando matrices de opinión desde todos los ámbitos de la gestión de gobierno y de la vida política de la Revolución Bolivariana.

En el sector Oficialista, la Estrategia ha sido y debe ser, el desmontar a diario las matrices creadas, y a la vez, el ataque igualmente desde los diferentes terrenos hacia los aspectos mas débiles del enemigo político.      

Sin duda alguna, el aspecto Organizativo de la derecha venezolana, es el más débil y desordenado. Esto se refleja, primero a la hora de escoger al candidato opositor, segundo, el presentarse a la contienda sin una Propuesta posible de Gobierno, tercero, una estructura política y administrativa sin pie ni cabeza.

Por su lado, el Comando de Campaña Batalla de Carabobo, ha mostrado niveles aceptables de organización en todos los ámbitos. Aunque hay que seguir avanzando al respecto y no descuidar tan importante componente de esta triada.         

Lo que sí es cierto, es que esta contienda electoral es la más importante y decisiva de los últimos tiempos, así como lo fue en aquellos momentos la Batalla de Carabobo, para en los dos casos, ganarle una Batalla al imperio existente en América Latina, y fortalecer e instaurar definitivamente el Socialismo en Venezuela. 

No obstante, hay que seguir profundizando estos tres niveles en la Batalla electoral, política, económica, social y otras/os, para lograr la victoria anhelada y necesaria para seguir profundizando los cambios en nuestro país. 

Artículo: José Amesty 
Fuente: CBCR

Hay planes conspirativos contra la República



Luis Britto García, miembro del Consejo de Estado, señaló que hay una
“conspiración de alto nivel” contra el país.

El historiador y académico Luis Britto García considera “un honor” que un
“ciudadano de a pie”, como se describe a sí mismo, integre el Consejo de
Estado, instancia con funciones consultivas que tendrá el Ejecutivo y sobre
el que existía una mora constitucional de más de 12 años.

Britto, doctor en derecho, evaluará, como primera tarea, junto con el
Presidente, el vicepresidente y el periodista José Vicente Rangel, la salida
de Venezuela de la Cidh. Ayer, conversó, vía telefónica con PANORAMA, sobre
esta instancia.

— ¿Cuáles son las tareas que va a tener el Consejo de Estado?

— El Consejo de Estado es un órgano previsto en la Constitución, no se tiene
que confundir con el Consejo Federal de Gobierno. Es una instancia
consultiva integrada por el Presidente y vicepresidente, pero además tiene
un miembro designado por el TSJ, otro por la AN y los otros nombrados por el
Presidente. Sus funciones son consultivas, preparar informes sobre los casos
que le consulten los poderes públicos, en especial el Ejecutivo; diseñar
sugerencias sobre políticas. No tomaremos decisiones, vamos a recomendar o
señalar determinados cursos de acción al Ejecutivo y él decidirá si se acoge
a los señalamientos.

— ¿Cuándo tendrán la primera reunión con el vicepresidente?

— Todavía no lo sé, porque éste es un órgano nuevo, que estaba en la
Constitución pero no se había habilitado. No sé cuándo comenzará a funcionar
ni con cuánta periodicidad, eso lo decidirán el Presidente y el
vicepresidente. Es más, sus funciones son ad honorem.

— ¿Por qué cree que este consejo no se había creado antes?

— No lo sé, todavía hay muchos mandatos de la Constitución que se vienen a
articular con mucho retraso. Muy fundamental era la Policía Nacional y sin
embargo eso vino a crearse como una década después. Creo que también es el
caso de este órgano, me parece muy bien que se haya decidido ponerlo a
funcionar y para mi es un honor.

— El Presidente habló de un plan conspirativo y de desestabilización, ¿es
por eso que se pone a funcionar esta instancia?

— No necesariamente. Hay planes conspirativos de gran magnitud instaurados
contra la República, por ejemplo, un posible golpe judicial a través de
cortes internacionales. Eso es una conspiración de alto nivel que en este
momento se está ejecutando contra Venezuela y justamente dentro de la
primera petición que le hace el Presidente a este organismo está cómo
salirnos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte
Interamericana, que está avanzando este tipo de iniciativas contra el país.

— ¿Y qué significa para el país salir de la Cidh y de la Corte IDH?

— Esa decisión tendría que ser decidida por una mayoría de la Asamblea
Nacional porque el Parlamento ratificó el Tratado por el que nos sometimos a
eso y la Asamblea debería también hacer lo que se llama la denuncia del
Tratado. Una vez que sea denunciado van a seguir las causas en curso, pero
únicamente por el lapso de un año, lo que no se podrá es introducir nuevas
causas contra Venezuela. Ahora, ¿cuáles serían las consecuencias de que nos
saliéramos? EE UU nunca ha pertenecido o ha estado bajo la jurisdicción de
la Corte o de la Cidh y no le ha sucedido nada. Canadá tampoco ha suscrito
un acuerdo que lo someta a estos organismos y no le ha pasado nada.

— ¿Salir de la Cidh implicaría salir de la Corte y además de la OEA?

— De la OEA no necesariamente. Esos son organismos jurisdiccionales. EE UU
está en la OEA y no se somete a la Cidh ni a la Corte. Seguiríamos en la
OEA, aunque es un organismo cada vez más desacreditado por sus mismas
políticas de destrucción contra los países no afectos a Estados Unidos. En
la Cumbre de Cartagena hubo una cantidad de países que no asistieron,
algunos por ser discriminados por ese sistema, como Cuba; y otros por
solidaridad.

— Usted dijo que esa Corte está prejuiciada contra Venezuela, ¿de qué
manera?

— La Corte en las actuaciones que ha tenido ha demostrado un extraordinario
prejuicio contra nuestro país. Durante todas las violaciones de derechos
humanos de la cuarta república apenas procesaron seis denuncias y
actualmente tiene en curso 66 denuncias contra Venezuela, eso es
absolutamente desproporcional. Por otro lado, admiten denuncias sin tener
precisado el nombre de las supuestas víctimas, basadas en rumores y notas de
prensa; denuncias sobre las cuales no se ha pronunciado la jurisdicción
interna venezolana. Para evitar que haya fallos contradictorios en una corte
internacional tienes que esperar a que el país tenga una sentencia firme y
definitiva, pero no, ellos se ponen a admitir denuncias sobre casos que la
justicia venezolana no ha resuelto, creando contradicciones. Por lo tanto,
tenemos que salir de ese organismo que no reconoce la soberanía de
Venezuela.

— ¿Y cuál es el procedimiento a seguir ahora?

— Se eleva la solicitud a la AN, el Parlamento la considerará y si lo cree
pertinente sancionará el Tratado.

— ¿Se votaría por mayoría absoluta o simple?
— Sería simple porque así como no se exige una mayoría absoluta para la
ratificación del Tratado tampoco se debe pedir esa mayoría para separarnos
de la instancia.

Consejo de Estado

En la Gaceta Oficial número 39.912 del lunes 30 de abril que circula el día
este miércoles, se designa como integrantes principales del Consejo de
Estado a José Vicente Rangel, Roy Chaderton, Germán Mundaraín, Carlos Rafael
Giacopini y Luis Britto García.
Como miembros suplentes del Consejo figuran Imelda Rincón, Soraya E Achkar,
Miguel Ángel Pérez Abad, Samuel Moncada y Jesús Rafael Martínez Barrios.

El pasado 30 de abril, el primer Mandatario Nacional encomendó al
vicepresidente Elías Jaua “presidir el Consejo de Estado. Me corresponde a
mi hacer algunas designaciones, he pedido al doctor Rangel que se incorpore,
he pedido al doctor Britto García que se incorpore”.

El Consejo de Estado, establecido en el artículo 251 de la Constitución de
1999, “es el órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración
Pública Nacional” encargado de estudiar “asuntos a los que el Presidente o
Presidenta de la República reconozca de especial trascendencia y requiera su
opinión“.


Artículo: Yesibeth Rincón
 Fuente: Panorama

domingo, 6 de mayo de 2012

Chávez, Lenguaje y Pueblo



 La pragmalingüística es un subcampo de la sociolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado del lenguaje y/o las palabras.
Esta parece ser la práctica utilizada por el Comandante Hugo Chávez, al utilizar palabras, que por un lado, son del contexto de su vida en el territorio llanero donde nació, y por otro, del pueblo, y del contexto político actual en nuestro país. Palabras que, su significado y/o interpretación son compartidas y entendidas por los oyentes y por Chávez. Aunque igualmente, tiene la capacidad de utilizar el lenguaje de acuerdo al público que le escucha y hacerse entender.     

Palabras como: Escualido/a, Frijolito, Currutaco/a, Candanga, Majunche, son algunas a las cuales haremos referencia, veamos:
Escualidos/as, es un adjetivo que se aplica a la persona o animal que está muy flaco o delgado, esquelético, macilento. También tiene la acepción de: sucio, asqueroso. El Presidente se lo aplica a los sectores de oposición, quizás que estaba pensando en ese momento, pero es la característica principal de dicho sector y lo increíble es que el pueblo inmediatamente lo asume como parte de su lenguaje, lo entiende y se conecta con el tipo de locución.
Frijolito, se lo aplica a un candidato presidencial de aquel momento, aludiendo al nombre de un personaje de una novela de radio. Frijolito era el personaje secundario del protagonista, era medio tonto, bruto y humorístico. Quizás, Chávez vio estas características en el candidato de esa ocasión. Inmediatamente, el pueblo lo entendió y se lo apropió como tal.   
Currutaco/a, tiene varias acepciones, pero todas retratan igualmente a la oposición: presumido, figurín, que es muy pequeño e insignificante, niño, muchacho.

Candanga,  se aplica a la dirección de twitter del Comandante, se buscó un vocablo que representara su actitud. Su significado es: Travieso o inquieto.
Majunche, se registra como un venezolanismo, definido como de calidad inferior, deslucido, mediocre. Este último vocablo se refiere específicamente al actual candidato de la derecha venezolana, aunque se refiere también a la oposición en general. El pueblo en general, llama así al aspirante a la Presidencia.    
Es significativo como el pueblo entiende e internaliza la forma de lenguaje del Presidente, es una forma de comunicación, que algunos/as encuestadores/as la ven y la manifiestan como empatia, conexión, endiosamiento y otros. Algunos/as aducen que, quien habla como yo, es igual a mí.
En general, la aceptación del Presidente, tiene que ver con romper con los paradigmas del lenguaje-el habla, con su espontaneidad-que no siempre es mala-, y su forma de ser genuino.

Artículo:José Amesty
Fuente: CBCR

viernes, 4 de mayo de 2012

Bolívar y la Justicia - La Reina de todas las Virtudes


*Haga clip para su escucha
http://www.fileden.com/files/2010/5/20/2865769/Justicia.mp3


Fuente: Narrado por:  Porfirio Torres
Investigación, Guión y Musicalización: Jorge Mier Hoffman
Ingeniería de grabación: Amilcar Vizcaíno
De la Serie UN ENIGMA LLAMADO BOLIVAR
Premio Nacional de Periodismo Mención Única Bicentenaria 2011