domingo, 6 de marzo de 2011

Fallecimiento de la Camarada Lina Ron


"...Los que mueren por la vida
no pueden llamarse muertos
y a partir de este momento
es prohibido llorarlos".
Alí Primera


Los Círculos Bolivarianos de Costa Rica comunican la desaparición física de nuestra Camarada Lina Ron (1959-2011)
Paz a sus restos
Patria Socialista o muerte
VENCEREMOS

viernes, 4 de marzo de 2011


"...En política nada vale tanto y cuesta menos como las demostraciones de respeto y consideración".
Simón Bolívar

LA COMPARECENCIA DE LEOPOLDO LÓPEZ ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

Articulo: Eduardo Medina Guevara

LO QUE SUCEDIÓ DESDE EL 28 DE FEBRERO HASTA EL 2 DE MARZO DE 2011, EN SAN JOSE, COSTA RICA, FUE LA UTILIZACIÓN DE UNA INSTANCIA INTERNACIONAL JUCICIAL COMO LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS COMO LANZAMIENTO INTERNACIONAL DE UNO DE LOS CANDIDATOS DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA.

LLAMA LA ATENCION QUE SE USE A LOS DERECHOS HUMANOS COMO PRETEXTO PARA EL PROSELITISMO POLITICO.

LLAMA LA ATENCION LA CANTIDAD DE RECURSOS DESPLEGADOS POR LEOPOLDO LÓPEZ, QUE RESERVÓ PARA SU EQUIPO LA MITAD DE UN HOTEL DE LUJO EN SAN JOSE, CON REUNIONES DE TRABAJO QUE TERMINARON EN BACANALES CON BAILANTA Y TODO AL MAS PURO ESTILO DE SUS MENTORES COPEYANOS ENRIQUE MENDOZA Y ALVAREZ PAZ.

¿QUIÉN FINANCIA LOS ESCESOS DE LEOPOLDO LÓPEZ?, ¿QUIEN PAGO POR MÁS DE VEINTE PASAJES EN AVION DE SU COMITIVA?, CALCULAMOS QUE SU COMPARECENCIA EN LA CORTE PUDO ESTAR POR ENCIMA DE LOS 250.000 DÓLARES, ENTRE PASAJES, HOSPEDAJE, DESPLIEGUE DE MEDIOS, FIESTAS, FRASCO DE WISKY, ENTRE OTROS MISCELANEOS.

NOS PREOCUPA LA POSICIÓN DE LA EMBAJADA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA QUE PARA ESTA FECHA DEJÓ DE PAGAR EL ALOJAMIENTO DE SU PÁGINA WEB, NO IDEÓ UN PLAN DE MEDIOS, NI GENERÓ UNA SÓLA NOTA DE PRENSA SINO HASTA EL 03 DE MARZO, NI TRATÓ DE EXPLICAR LAS RAZONES QUE ASISTEN A VENEZUELA. CON SU INACCIÓN PERMITIÓ QUE SE VAPULEARA LA IMAGEN INTERNACIONAL DE NUESTRO PAÍS.

CONTINUA ESTA REPRESENTACION AISLADA DE LOS MOVIMIENTOS DE LA SOCIEDAD COSTARRICENSE QUE APOYAMOS EL PROCESO REVOLUCIONARIO Y FRENTE A LA MOVILIZACION REALIZADA POR LAS FUERZAS OPOSITORAS NO FUE CAPAZ DE CONVOCAR UNA MOVILIZACION EN APOYO AL PAIS.

Carlos Escarrá: Leopoldo López está inhabilitado por "choro"

Analizó intento de manipulación en la CIDH

Ninguna decisión internacional está por encima de la Constitución Bolivariana / "En Colombia, la Procuraduría inhabilitó a Piedad Córdoba, a una senadora, y nadie ha dicho nada en el mundo...", recordó, en clara referencia a la Corte Interamericana de DDHH (CIDH)



"Leopoldo López está inhabilitado por ladrón, por ´choro´", afirmó este martes el diputado socialista y abogado constituyentista, Carlos Escarrá, al considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no tiene potestad alguna para revocar las medidas de inhabilitación que toma la Contraloría General de la Nación para castigar casos de corrupción de funcionarios públicos venezolanos.

"Es una medida o sanción complementaria de la Contraloría contra los choros, contra los ladrones de la cosa publica", reafirmó el parlamentario en entrevista a Dando y Dando, que transmite VTV, y donde citó otros ejemplos a nivel internacional.

"En Colombia, la Procuraduría inhabilitó a Piedad Córdoba, a una senadora, y nadie ha dicho nada en el mundo...", recordó, agregando que el Procurador colombiano ha informado de otras nuevas inhabilitaciones, sin que por ello la CIDH haya intervenido.

"Nuestra Sala Constitucional, con ponencia del magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, en marzo 2008, dictó sentencia clara, donde dijo que no puede haber ninguna decisión de organismos internacionales que esté sobre la Constitución venezolana".

"Por lo tanto, ninguna decisión de organismos internacionales está por encima de la Constitución venezolana", confirmó.

Además, el diputado socialista citó el artículo constitucional 336 que otorga potestad al Tribunal Supremo de Justicia para que determine si los tratados internacionales se adecúen a la Carta Magna de la nación.

"Y estos (tratados internacionales) están por debajo y lo que debe prevalecer es nuestra Constitución".

Al sentenciar que la CIDH no podrá legal ni legítimamente ayudar a la pretensión del exalcalde de Chacao, Escarrá sentenció en forma contundente:

"Nuestra Constitución es muy clara contra los ladrones, choros y narcotraficantes".

Fuente: VTV

jueves, 3 de marzo de 2011

Caracas, 2 de marzo de 1811


Articulo: María de los Ángeles Súarez

El Supremo Congreso de Venezuela instalado el 2 de marzo de 1811, representó un cambio estructural en la política del país para ese momento, ya que, por primera vez se conformó una asamblea integrada por diputados electos en noviembre de 1810, los cuales eran en total 43, Caracas tenía 24 representantes, Barinas 9, Cumaná 4, Barcelona 3, Mérida 2 y Trujillo 1.

De las nueve provincias que conformaban Venezuela tres se opusieron a participar en el Congreso; Coro, Maracaibo y Guayana.

Para el historiador, Vladimir Acosta, este Congreso es denominado por los historiadores “Congreso Admirable”, porque verdaderamente tuvo una representación sumamente capaz, “intervenciones de muy alto nivel, que tomó decisiones fundamentales para lo que ha sido la historia de Venezuela, entre ello nada más y nada menos que lograr la independencia en julio de 1811″

“Pero el Congreso por muy admirable que fuera, no se puede decir que fue un Congreso popular, porque fundamentalmente los representantes eran sólo hombres y pertenecían a la élite, del sector más culto y con más poder económico de los criollos, allí no había indios, no había negros, no había pardos”, destacó Acosta. Trascendentales decisiones para los venezolanos

Después que se instaló el Congreso, la Junta del 19 de abril de 1810 dejó el poder y se nombró entonces al primer Gobierno venezolano, que fue formado por un triunvirato, Cristóbal Mendoza, Juan Escalona, y Baltazar Padrón, quienes ejercieron de manera rotativa la presidencia del país.

De las formas de la evolución del Supremo Congreso de 1811, el historiador Vladimir Acosta destacó, “el Congreso siendo en principio moderado, ya que, allí se juró defender a la religión católica, a la Inmaculada Concepción de María, cosas que realmente no tenían mucho sentido, pero lo hacían porque todos eran cristianos y también defender a Fernando VI, uno nota como fueron evolucionando hacia posiciones más firmes y radicales lo que logró la independencia”, precisó.

“Esto fue un proceso de una maduración rápida de muchas discusiones, hasta de algunos enfrentamientos, fundamentalmente por temores de declarar la independencia en ese contexto con todas esa dificultades y sabiendo la amenaza que representaba para Venezuela asumir ese paso tan valiente y tan audaz”, agregó Vladimir Acosta.

Acosta destacó la gallardía de los representantes del Congreso que contribuyó a la proclamación de la independencia, “es asombroso cómo evolucionó con rapidez, esa actitud de romper con España de verdad, verdad y asumir la independencia. A otros países hispanoamericanos les costó mucho más hacerlo, Venezuela fue la primera colonia española en emanciparse para ese entonces”, precisó. La proclamación de la independencia de Venezuela, se debe en gran parte a la creación del primer Congreso, si no también a la Sociedad Patriótica que fue creada por la Junta del 19 de abril, como una junta para proteger la agricultura y artesanías, que se convirtió en un club revolucionario, liderado por Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Los Ribas, los Montillas, los Carabaño, y un gran número grupos de jóvenes revolucionarios.

Es importante destacar que por primera vez la mujer venezolana participó en la política, ya que la Sociedad Patriótica, permitía que las féminas intervinieran en las discusiones de la independencia, donde discursos memorables como el que pronunció el 4 de julio de 1811, Simón Bolívar, tuvo una influencia muy importante para que el 5 de julio de ese mismo año se aprobara la Independencia. Gracias a las iniciativas que comenzaron el 2 de Marzo de 1811, hoy en día recordamos al ¡ Bravo Pueblo, que el yugo lanzó !


Asamblea Nacional venezolana conmemora Bicentenario de instalación de Primer Congreso Constituyente


Con motivo de celebrarse el Bicentenario de la Instalación de la Primer Congreso de Venezuela, la junta directiva de la Asamblea Nacional, conformada por el presidente de Poder Legislativo, Luis Fernando Soto Rojas; el primer vicepresidente Aristóbulo Istúriz y la segunda Vicepresidenta, Blanca Eekhout, recorrieron parte del Casco Histórico de Caracas.

Los parlamentarios salieron desde Palacio Federal Legislativo, visitaron la Casa Natal de El Libertador, Simón Bolívar; pasaron por la Plaza el Venezolano, la esquina de Gradillas, Plaza Bolívar, esquina Teatro Principal y finalizaron el recorrido el la esquina El Conde, donde se encuentra ubicado la Biblioteca Simón Rodríguez, donde dieron inicio a una sesión especial organizado por el Parlamento Venezolano.

El presidente de la Asamblea Nacional, Luis Fernando Soto Rojas, manifestó desde la casa natal de Bolívar, que con la instalación del primer Congreso en Venezuela, el 02 de marzo de 1811, se dio inicio a la lucha del proceso independentista y sistematización del Proyecto Bolivariano.

“200 años después estamos aquí en Venezuela, desde la Revolución y con el liderazgo del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, tratando de despejar la angustia bolivariana para construir las banderas de la libertad en la sociedad venezolana” dijo.

Destacó la importancia de que el pueblo recuerde la historia venezolana porque “pueblo que no encuentra con su historia, difícilmente encontrará el hilo histórico popular. Por otra parte consideró que el mundo de hoy está amenazado por un conjunto de contradicciones que no defienden la libertad, la paz y la justicia social.

En tal sentido, hizo un llamado a la unidad programática de las y los venezolanos para la defensa del territorio nacional. “Venezuela es un territorio de paz y de posibilidades para construir una sociedad justa, amante de la paz”, indicó.

Felicitó la posición del embajador de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas, Jorge Valero, quien el día de ayer defendió la soberanía de los pueblos y muy especialmente de los que integran el Mundo Árabe, rechazando la ingerencia del gobierno de Estados Unidos en asuntos internos. “La intervención de Venezuela ante la ONU fue extraordinaria, debemos luchar contra cualquier intervención militar”, sentenció.

Finalmente lamentó la arremetida política que, desde organismos internacionales, se está realizando contra Libia, “los pueblos árabes son pueblos heroicos que han derrotado todos los imperios del mundo desde los faraones”.

Luego de recorrer la Casa Natal de El Libertador, la junta directiva de la Asamblea Nacional, acompañana por varios parlamentarios, siguieron su recorrido por el Casco Histórico de Caracas, donde se encontraron con manifestaciones culturales representativas de las siete provincias (Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita; Mérida, Barcelona y Trujillo) que asumieron la instalación del Congreso de Venezuela de 1811.

El último punto del recorrido fue la Biblioteca Simón Rodríguez, antigua casa del Conde de San Javier, donde se instaló el Supremo Congreso de Venezuela, lugar conocido hoy como la esquina El Conde, donde se dio inicio a la
sesión especial de la Asamblea Nacional
.

miércoles, 2 de marzo de 2011


"...Una vida pasiva o inactiva es la imagen de la muerte, es el abandono de la vida; es anticipar la nada antes de que llegue".
Simón Bolívar